Explorando Fibras Textiles: Marcas, Tipos y las Propiedades Clave del Rayón

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Explorando el Mundo de las Fibras Textiles

Marcas Comerciales de Fibras

  • Las fibras reciben un nombre comercial.
  • Un productor puede adoptar solo una marca registrada (una palabra o símbolo) para las fibras que elabora esa compañía.
  • Las marcas comerciales también se emplean para productos de calidad y están protegidas por un programa de control de calidad.

Tipos de Fibras: Naturales y Artificiales

Fibras Naturales

  • Se producen por temporada y se almacenan hasta su uso.

Fibras Artificiales

  • Su producción es continua.
  • La estructura física depende de los procesos de hilatura de las fibras y de los tratamientos posteriores.
  • La composición química y la estructura molecular dependen de los materiales iniciales.
  • Las propiedades de las fibras pueden modificarse variando las soluciones de hilatura y las condiciones del proceso.

El Rayón: La Primera Fibra Artificial

El rayón es la primera fibra artificial. Los investigadores que desarrollaron esta fibra trataban de elaborar seda artificial. El rayón de viscosa se inició en 1911. La fibra se vendía como fibra artificial hasta que en 1924 adoptó el nombre de rayón.

El filamento de viscosa era muy brillante y lustroso. En 1939 se elaboró maquinaria especial para la fabricación de fibra corta. Las telas elaboradas con ellas tienen buena caída, son muy brillantes. Los filamentos brillantes producían telas muy lustrosas de uso limitado a prendas de lujo y de mucho vestir.

El rayón es 100% celulosa, tiene la misma composición química que la celulosa natural.

Propiedades Estéticas del Rayón

  • A partir del rayón es posible obtener telas semejantes al algodón, lana y seda.
  • Como fibra de mezcla, al rayón se le proporcionan las mismas características físicas que a la otra fibra en la mezcla.

Durabilidad del Rayón

  • El rayón regular no es una fibra muy fuerte y al mojarse pierde un 50% de su resistencia.
  • Tiene un alargamiento de ruptura del 15% en seco y 20% en húmedo, y es la fibra con menos recuperación elástica.
  • El Rayón HWM (High Wet Modulus) tiene una estructura más cristalina y orientada, de manera que la fibra en seco es bastante fuerte.
    • Su tenacidad de ruptura es de 2.5-5.5 g/D.
    • Su alargamiento de ruptura es 6.5% en seco y 7% en húmedo.
    • Su recuperación elástica es superior al algodón.

Comodidad del Rayón

  • Ambos tipos de rayón producen telas cómodas.
  • Son absorbentes, suaves y lisos.

Conservación y Cuidado del Rayón

  • Es atacado por moho y polilla.
  • No sufre daño con la luz.
  • Es termoplástico.
  • Arde con facilidad.
  • Tiene mala resiliencia, en especial húmedo.
  • Acepta muy bien los acabados resistentes al arrugamiento.

Entradas relacionadas: