Explorando las Figuras Clave, Eras Históricas y Disciplinas de la Biología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Científicos, Eras y Ramas Fundamentales de la Biología

Científicos Destacados y sus Contribuciones

Louis Pasteur:
Contribuciones a la pasteurización y vacunación contra microorganismos.
Robert Hooke:
Observó bacterias y protozoarios. Describió la estructura del corcho y acuñó el término "celda" para referirse a la célula.
Alfonso L. Herrera:
Propuso una teoría evolutiva sobre el origen de la vida. Fundó el primer jardín botánico de México y el Zoológico de Chapultepec.
Antonio Lazcano Araujo:
Investigador del origen y la presencia de vida en el Universo.
Gregor Mendel:
Estudió el chícharo y las características heredables. Formuló las Leyes de la Herencia.
Karl Linnaeus:
Creador del Sistema Naturae. Considerado el Padre de la Taxonomía.
Rafael Lamothe:
Especialista en el estudio de los helmintos parásitos. Descubridor de Paragonimus mexicanus.
Charles Darwin:
Propuso la Teoría de la Evolución por selección natural.
Arturo Gómez-Pompa:
Destacado por su trabajo en la conservación de selvas tropicales.
Alexander Oparin:
Propuso la teoría físico-química sobre el origen de la vida.
Jorge Soberón:
Experto en Biología de la Conservación y la Biodiversidad en México.
Juan Luis Cifuentes:
Contribuciones a la Biología Marina, la pesca y el estudio de protozoarios.
J. Watson y F. Crick:
Descubrieron la estructura de la doble hélice del ADN.

Eras Prehistóricas y Avances Humanos

Edad Paleolítica:
Caracterizada por el hombre nómada, la caza de mamuts y la recolección de plantas.
Edad Neolítica:
Periodo que precede a la Edad del Bronce. Marcada por la invención de la agricultura y el desarrollo de herramientas agrícolas.
Edad del Hierro:
Periodo en el que se dio la domesticación del caballo.

Ramas Esenciales de la Taxonomía y la Biología

  • Microbiología: Estudia los microbios (organismos unicelulares, microscópicos y, a menudo, patógenos).
  • Virología: Estudia los virus (ej. VIH, AH1N1, ébola, rotavirus, parvovirus, adenovirus).
  • Bacteriología: Estudia las bacterias (ej. cocos, bacilos, sarcinas, espirilos).
  • Ficología: Estudia las algas (ej. cianofitas, rojas, verdes, doradas, pardas).
  • Micología: Estudia los hongos (ej. amanita, champiñón, moho, seta).
  • Cactología: Estudia las cactáceas (ej. maguey, nopal, saguaro, viejito).
  • Botánica: Estudia todas las plantas (ej. orquídea, margarita, pino, helecho).
  • Orquideología: Estudia las orquídeas.
  • Liquenología: Estudia los líquenes, incluyendo formas costrosas y racemosas.
  • Briología: Estudia todas las briofitas, como los musgos, las hepáticas y los antoceros.
  • Pteridología: Estudia los helechos, tanto comunes como arbóreos.
  • Protozoología: Estudia los protozoarios.
  • Zoología: Estudia todos los animales.
  • Helmintología: Estudia los gusanos parásitos (ej. duela del hígado).
  • Malacología: Estudia los moluscos.
  • Carcinología: Estudia los crustáceos.
  • Entomología: Estudia los insectos.
  • Acarología: Estudia los ácaros y las garrapatas.
  • Ictiología: Estudia los peces.
  • Herpetología: Estudia los anfibios.
  • Ornitología: Estudia las aves.
  • Mastozoología: Estudia los mamíferos.

Entradas relacionadas: