Explorando las Figuras Clave y Temáticas de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Pío Baroja, el gran novelista de la generación, concibe la novela como un género abierto en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica hasta las aventuras. Baroja no se preocupa por la composición ni por la unidad de acción, sino por la continuidad de los episodios, poblados por multitud de personajes. Entre ellos destacan los protagonistas, seres adaptados que se entregan al mundo de dos maneras: observando sin actuar o mediante la acción. Su estilo responde al antirretoricismo propio de su generación. En su novela, predominan los párrafos breves y la frase corta, con un léxico claro y sencillo, coloquialismos, diálogos naturales y maestría en la descripción, a veces con grandes pinceladas. La obra de Baroja es inmensa y se reúne en trilogías. De este corpus destacan novelas como "Zalacaín el aventurero", La busca, protagonizada por un pícaro, y El árbol de la ciencia, cuyo principal protagonista es Andrés Hurtado, con rasgos muy parecidos al del autor. Por último, la serie Memorias de un hombre de acción está compuesta por 22 novelas históricas.

Características de la obra de Baroja:

  • Narrador omnisciente, externo y en tercera persona.
  • Exposición del tema de España a través del pueblo y sus habitantes.
  • Crítica de las costumbres religiosas.
  • Precisión léxica con dialecto.
  • Subjetividad en las apariciones del narrador.
  • Claridad y sencillez con párrafos cortos.
  • Impresionismo, aludiendo a los sentidos.

Azorín se caracteriza por la descripción detallada y melancólica del paisaje, objetos y situaciones cotidianas. Reflexiona sobre el tiempo y la memoria, ya que en su novela, la percepción del pasado es fundamental, dando a veces una visión nostálgica de la vida. Destaca la subjetividad, centrándose en los pensamientos y sentimientos de los personajes, explorando su mundo interior de forma subjetiva, y el uso del monólogo donde los personajes se expresan mediante hechos.

Valle-Inclán destaca por la sensorialidad, con términos que aluden a los diferentes sentidos; un carácter lírico, con ritmo lento y descriptivo, abundancia de figuras retóricas y léxico selecto; vaguedad, misterio y un carácter decadente, aristocrático y provocador, donde los personajes pertenecen a la nobleza; y erotismo, deseo, contención e ilusiones.

Unamuno se distingue por la importancia del diálogo, la renuncia a la preparación y los esquemas previos, un estilo de cerramientos con densidad de ideas y emociones, la búsqueda de nuevos sentidos a las palabras o la invención de otras, personajes en conflicto, gusto por la paradoja, antítesis y juegos de palabras, y la eliminación de las descripciones en la narración.

Federico García Lorca se dedicó al teatro en los últimos años de su vida, desarrollando un estilo único que combina poesía y realidad. Los temas principales en su teatro son el deseo imposible y la frustración, que suelen estar representados en mujeres que enfrentan destinos trágicos. Estas protagonistas simbolizan la lucha contra las limitaciones impuestas por la sociedad, las tradiciones o incluso la muerte. Sus historias reflejan la tensión entre la libertad individual y las normas sociales.

Etapas del teatro de Lorca:

  • Primeros tanteos (años 20): *La zapatera prodigiosa*, centrada en el amor imposible.
  • Vanguardista (años 30): Piezas como *El público* y *Así que pasen cinco años*, donde critica normas sociales y aborda temas como el amor libre y la frustración. Estas obras no se representaron en su época.
  • Plenitud: *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*, que combinan profundidad estética con conexión popular.

Temas más recurrentes (TM): Protagonistas femeninas que enfrentan conflictos emocionales y sociales, marcados por el deseo y el honor. Finales trágicos, con realismo, lirismo, simbolismo y un contexto rural andaluz. Destacan también *Doña Rosita la soltera*, que aborda la espera inútil del amor, y la *Comedia sin título*, por su originalidad.

Autores y obras clave del 98 y el 14:

98: Azorín (*La voluntad*, *Antonio Azorín*), Valle-Inclán (*Marqués de Bradomín*, *Luces de bohemia*), Pío Baroja (*Zalacaín el aventurero*, *El árbol de la ciencia*), Unamuno (*Niebla*, *Tía Tula*), Carmen de Burgos (*La rampa* y *El divorcio*), Concha Espina (*La esfinge maragata*, *El metal de los muertos*).

14: Ramón Pérez de Ayala (*Las iniciales*), Gabriel Miró (*Años y leguas*).

27: Ortega y Gasset.

Tendencias teatrales:

Teatro comercial: Carlos Arniches (*La señorita de Trevélez*), Hermanos Álvarez Quintero (*Malvaloca*), Pedro Muñoz Seca (*La venganza de Don Mendo*).

Teatro renovador: Pedro Salinas, Rafael Alberti (*El hombre deshabitado*), Alejandro Casona (*La dama del alba*), Max Aub (*San Juan*), Valle-Inclán - Ciclo mítico: (*Comedias bárbaras* y *Divinas palabras*).

Entradas relacionadas: