Explorando las Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos Prácticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Figuras Retóricas: Un Recorrido por el Lenguaje Literario
Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer y dar mayor expresividad a la comunicación. A continuación, exploraremos algunas de las más comunes con sus definiciones y ejemplos.
Figuras de Dicción
Aliteración
Definición: Repetición de uno o más sonidos en una palabra o enunciado.
Ejemplo: Un monte era de miembros eminente.
Figuras de Repetición
Anadiplosis
Definición: Repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Ejemplo:
Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo.
Anáfora
Definición: Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases.
Ejemplo:
Por vos nací,
por vos tengo la vida,
por vos he de morir,
por vos muero.
Epanadiplosis
Definición: Comenzar y terminar una frase con la misma palabra.
Ejemplo: Verde que te quiero verde.
Epífora
Definición: Repetición de palabras al final de frases o versos.
Ejemplo:
Porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
Paralelismo
Definición: Repetición de la misma estructura sintáctica en versos o frases.
Ejemplo:
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
Políptoton
Definición: Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos.
Ejemplo: Temprano madrugó la madrugada.
Polisíndeton
Definición: Repetición de más elementos de enlace de los necesarios.
Ejemplo: Yo te quiero a ti, y a ti y a ti.
Figuras de Contraste
Antítesis
Definición: Oposición de dos ideas con palabras antónimas o frases de significado contrario.
Ejemplo:
Es tan corto el amor
y tan largo el olvido.
Oxímoron
Definición: Combinación de dos palabras de significado opuesto en una misma estructura.
Ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado.
Paradoja
Definición: Unión de dos ideas opuestas que parecen contradictorias, pero pueden encerrar una verdad.
Ejemplo: Si quieres paz, prepárate para la guerra.
Retruécano
Definición: Repetición de una frase en sentido inverso para crear contraste.
Ejemplo:
Hay grandes libros en el mundo
y hay grandes mundos en los libros.
Quiasmo
Definición: Intercambio de dos ideas paralelas y opuestas.
Ejemplo:
Frutales cargados.
Dorados trigales…
Figuras de Significado
Eufemismo
Definición: Sustituir una palabra desagradable por otra más suave.
Ejemplo: Aquel señor que venía al parque pasó a mejor vida el pasado jueves.
Hipérbole
Definición: Exageración expresiva.
Ejemplo: Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Ironía
Definición: Decir lo contrario de lo que se quiere expresar.
Ejemplo: Sacó un cero: se nota que había estudiado muchísimo.
Metáfora
Definición: Identificación entre un elemento real (A) y un figurado (B) con un parecido.
Ejemplo:
Hojas del árbol caídas
juguetes del viento son.
Metonimia
Definición: Designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad.
Ejemplos:
Me bebí una copa.
Me fumé una pipa.
Un Picasso colgado en la pared.
Personificación
Definición: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Ejemplo:
Los mares no han aprendido todavía
las tibiezas que tu cuerpo merece.
Sinécdoque
Definición: Designar la parte por el todo o viceversa.
Ejemplo: Quedó sola con cuatro bocas que alimentar.
Sinestesia
Definición: Atribuir cualidades de un sentido a otro.
Ejemplo: Tenía una voz áspera, ligeramente aguardentosa.
Símil o Comparación
Definición: Relación de semejanza con un nexo comparativo (como, igual que, cual...).
Ejemplo: Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina.
Figuras de Omisión
Asíndeton
Definición: Supresión de elementos de enlace.
Ejemplo:
Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre tus brazos cierras.
Pleonasmo
Definición: Uso innecesario y redundante de palabras.
Ejemplo:
Lo que veo con mis ojos
no lo quiero para nadie.
Otras Figuras Retóricas
Apóstrofe
Definición: Dirigirse con emoción a un interlocutor ausente o inanimado.
Ejemplo:
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Encabalgamiento
Definición: No terminar las frases al final del verso sino en el siguiente.
Ejemplo:
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Enumeración
Definición: Acumulación de palabras.
Ejemplo: En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Epíteto
Definición: Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario.
Ejemplo: Lanza su blanca nieve como anillo.
Hipálage
Definición: Atribuir a un sustantivo una cualidad de otro sustantivo cercano.
Ejemplo: El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
Hipérbaton
Definición: Alteración del orden lógico de las palabras.
Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
Interrogación Retórica
Definición: Pregunta sin esperar respuesta.
Ejemplo:
¿Serás, amor,
un largo adiós que no se acaba?
Lítote o Atenuación
Definición: Consiste en afirmar algo negando lo contrario. Tiene la función de enfatizar una observación atenuando las connotaciones negativas si las hubiera.
Ejemplo: No es la persona más limpia que conozco.
Paranomasia
Definición: Emplear palabras con sonidos similares, pero de distinto significado.
Ejemplo: El erizo se eriza, se riza de risa.
Zeugma
Definición: Utilizar solo una vez una palabra necesaria en varias partes del texto.
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!