Explorando la Filosofía Analítica, el Socialismo y el Vitalismo: Russell, Marx, Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Filosofía Analítica: Bertrand Russell y Wittgenstein
Los positivistas lógicos practicaron el análisis filosófico. El objeto de la filosofía no es la realidad, sino el análisis del lenguaje científico. Más que una doctrina, es una actividad clarificadora sobre un único tema: el lenguaje. Puede identificarse el análisis filosófico con el lingüístico.
Russell inicia la filosofía del atomismo lógico, por el cual la realidad es una totalidad de hechos atómicos que responde a la estructura lógico-matemática. Estas entidades independientes y aisladas pueden ser conocidas directamente en sí mismas, sin referencia al resto del universo.
Socialismo Científico: Marx y Engels
Partiendo de una realidad social, creada por el capitalismo, que consideran injusta y desigual, proponen como solución una nueva organización económico-social más justa y equitativa que combata la explotación del hombre. Incluso llegaron a ponerlas en práctica mediante un sistema de comunas y cooperativas. A pesar de su voluntad práctica, fueron considerados utópicos por sus contemporáneos. La ingenuidad y falta de validez científica de sus proyectos les valieron la crítica de los marxistas, entre otros.
Ideas Clave del Socialismo Científico
El socialismo científico, formado por la fusión de las obras de Marx y Engels, se presenta como el producto necesario de la lucha de clases formadas históricamente (proletariado y burguesía). Las ideas y conceptos básicos son:
- El método dialéctico.
- La concepción materialista de la historia.
- La lucha de clases.
- La plusvalía.
- El proletariado como clase revolucionaria.
- La alienación (el hombre se vacía a sí mismo, vendiendo su fuerza de trabajo a otra persona).
Vitalismo: Schopenhauer y Nietzsche
El precursor del vitalismo fue Schopenhauer, aunque el más importante fue Nietzsche. En el siglo XIX aparecieron algunas teorías filosóficas que tenían en común el hecho de oponerse no tan solo al sistema hegeliano, sino también al ambiente positivista dominante. Estas teorías recibieron el nombre de vitalismo e historicismo.
Frente a un excesivo racionalismo, establecen una filosofía cuyo eje es la exaltación de lo vital y afectivo. Es la filosofía de la vida que defiende el irracionalismo y la afirmación de la vida como realidad auténtica del ser humano. La razón no es la facultad exclusiva del ser humano para conocer la realidad; también están la inspiración poética, la intuición, el instinto, el inconsciente... elementos que el hombre puede utilizar por su experiencia a través del tiempo.
Schopenhauer fue el primer occidental que, además de incorporar a su obra ideas orientales, introdujo en Occidente el pensamiento de Buda.