Explorando la Filosofía de Aristóteles: Categorías, Teología y Teoría del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Las Categorías y la Analogía del Ser en Aristóteles
Las categorías, según Aristóteles, son los diversos modos en los que el ser puede predicarse. Son como "flexiones" o "caídas" del ser, que se refieren siempre a la sustancia. La sustancia es la categoría principal, a la que todas las demás se refieren, estableciendo una unidad analógica.
Las Diez Categorías Aristotélicas:
- Sustancia: Ej. hombre
- Cantidad: Ej. dos codos de largo
- Cualidad: Ej. blanco
- Relación: Ej. doble
- Lugar: Ej. en el liceo
- Tiempo: Ej. ayer
- Posición: Ej. sentado
- Estado: Ej. calzado
- Acción: Ej. corta
- Pasión: Ej. le cortan
Tipos de Términos y el Significado del "Ser":
Los términos pueden ser clasificados como:
- Unívocos: Significan una única cosa. Ej. "hombre".
- Equívocos: Tienen pluralidad de sentidos independientes. Ej. "gato" (animal vs. herramienta).
- Análogos o Analógicos: Sus significados tienen una cohesión entre sí, una relación. Ej. "sano" (aplicado a un alimento, a pasear, a un individuo, todo relacionado con la salud).
El término "ser" no es equívoco, porque sus significados tienen una cohesión entre sí. Es análogo, ya que el "es" puede significar cosas distintas (existencia, cualidad, relación, etc.), aunque siempre alude a la sustancia.
La Teología Aristotélica: El Primer Motor Inmóvil
La metafísica de Aristóteles desemboca en una teología. Todas sus teorías convergen en la noción de una forma pura o acto puro. Aristóteles no considera necesario demostrar la existencia de Dios; para él, la existencia de algo contingente (que podría o no existir) implica la existencia de un ser necesario.
Las cosas son contingentes, lo que implica que se fundamentan en otra. Esta cadena de causas y efectos no puede ser infinita, sino que necesita algo que sea el fundamento de toda la serie, algo necesario que tenga en sí mismo la causa de su existir. De manera similar, todo lo que se mueve es movido por otro, teniendo la causa de su movimiento en ese otro.
Así, Dios es concebido como el Primer Motor Inmóvil: un ser sin materia ni forma, puro acto y sin potencia. Es la primera causa, un ser inmaterial que, al ser perfecto, solo puede pensar en sí mismo, siendo el objeto de su propio pensamiento.
La Teoría del Conocimiento en Aristóteles
A diferencia de Platón, Aristóteles distingue entre varios tipos o grados de saber, que van desde lo más básico hasta la sabiduría:
- Sensaciones: Es el nivel más elemental, compartido con los animales. Permite percibir cualidades individuales.
- Saber por experiencia: Un grado superior a la sensación, pero aún inferior. Consiste en la acumulación de sensaciones y recuerdos que permiten reconocer patrones, pero sin comprender las causas.
- Arte o Técnica (Tékhne): Es un "saber hacer" que implica conocer las causas y los principios universales de una actividad. Por ello, se considera una forma de ciencia.
- Sabiduría o Conocimiento Especulativo (Episteme): El grado más elevado del saber. Engloba la física, las matemáticas y la filosofía primera o metafísica. Esta última se sitúa por encima de las demás porque es la que conoce las causas últimas y los principios fundamentales del ser.
El Proceso de Abstracción y los Tipos de Entendimiento
Para Aristóteles, las cosas son un compuesto de materia y forma. La labor del entendimiento consiste en desmaterializar, es decir, en abstraer las formas, extrayéndolas del interior de las cosas sensibles. Esto es crucial porque, aunque las cosas individuales son sensibles, la ciencia solo se ocupa de lo universal.
El proceso de conocimiento se puede esquematizar así:
Sensaciones → (Imaginación) → Imagen mental → (Entendimiento) → Conceptos universales
Dentro del entendimiento, Aristóteles distingue dos facultades:
- Entendimiento Agente (Nous Poietikos): Es la facultad activa que abstrae y forma los conceptos universales a partir de las imágenes individuales obtenidas de la experiencia sensible.
- Entendimiento Paciente (Nous Pathetikos): Es la facultad pasiva que trabaja con los conceptos ya formados por el entendimiento agente, combinándolos para formar juicios y razonamientos.