Explorando la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Vida y el Legado de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una ciudad cercana a Macedonia. Estudió filosofía en la Academia de Platón, donde fue uno de sus discípulos más destacados. Tras la muerte de Platón, Aristóteles se marchó por diferencias intelectuales y políticas. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II, y a su regreso a Atenas fundó el Liceo, también conocida como la escuela peripatética.

Metafísica o Filosofía Primera

Aristóteles prefería el término filosofía primera para referirse a la metafísica, la cual estudia todos los seres en su cualidad de ser. La metafísica es la ciencia suprema y esencial para el ser humano, ya que, como él mismo afirmó, “todos los hombres por naturaleza desean saber”. Esta disciplina investiga los conceptos más generales y abarcadores: el Ser, las Causas y los Primeros Principios. El Ser se manifiesta de diversas formas:

  • Como Categorías: Son las definiciones supremas de todo lo que existe, siendo la Sustancia la principal, a la que se aplican todas las demás.
  • Como Acto y Potencia: Todo lo que existe es en acto, pero tiene la potencia de transformarse en otra cosa.
  • Como Accidente: Son las características que acompañan a los entes, pero que no forman parte de su esencia o definición.
  • Como Verdadero: Es una cualidad de la mente humana, que es capaz de emitir juicios sobre la realidad, lo cual es estudiado por la Lógica.

El Ser es, por tanto, la Sustancia, con su materia, forma y accidentes, y posee acto y potencia. Además, podemos realizar juicios científicos sobre él mediante la Lógica, y se conoce a través de la Causalidad y los Primeros Principios.

Aristóteles también denominó a la Metafísica como Teología, ya que todo se mueve hacia el motor inmóvil: Dios, acto puro. Esta idea fue fundamental para Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, Aristóteles llegó a considerar la posibilidad de que existieran múltiples dioses, prefiriendo el término Vida.

Física o Filosofía Segunda

La física aristotélica perduró hasta la época de Galileo, unos 2000 años después. Esta disciplina estudia las sustancias que tienen en sí mismas el principio del movimiento: la physis, que está en constante cambio. Toda sustancia se explica a través de las cuatro causas:

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecha la sustancia.
  • Causa Formal: La forma, aquello que define la esencia de la sustancia. Equivalente a la “idea” platónica o la “definición”.
  • Causa Eficiente: Aquello que produce la sustancia.
  • Causa Final: Aquello para lo que está hecha la sustancia.

Comprender la causalidad es, por lo tanto, entender cómo funciona el mundo.

Existen dos tipos de cambio, según afecten a la sustancia (ousía) o a los accidentes:

  • Cambio Sustancial: La generación de una nueva sustancia o la destrucción de una existente (la muerte).
  • Cambio Accidental: El movimiento que, según el accidente afectado, puede ser de crecimiento o disminución (cantidad), de alteración (cualidad) o de traslación (lugar).

Teoría del Conocimiento

Según lo expuesto, conocemos el mundo a través del conocimiento sensible: el individuo, su materia y su forma. Sin embargo, el conocimiento válido es el de la sustancia segunda (la esencia), el conocimiento intelectual, que se compone de intelecto paciente (que recibe la imagen) e intelecto agente (que obtiene el concepto, con el que trabaja la ciencia).

A diferencia de la teoría de la reminiscencia de Platón, Aristóteles defendía que el ser humano nace sin conocimiento alguno y lo adquiere a través de la experiencia. Este proceso comienza con el conocimiento sensible y continúa con la formulación de juicios sobre los hechos del mundo utilizando la Lógica, una cualidad exclusiva del ser humano. Así, la Verdad y la Falsedad dependen de la capacidad de juicio del hombre.

Entradas relacionadas: