Explorando la Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y su Impacto
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Filosofía Contemporánea: Orígenes y Corrientes Clave
La filosofía contemporánea abarca desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Esta etapa, que remite al pensamiento moderno del siglo XVII, culmina en el proyecto ilustrado. Sin embargo, la filosofía contemporánea rechaza la razón, ya que la entiende como la instancia universal, fuente del conocimiento verdadero, así como de la moral y el progreso. También rechaza el sujeto, definido por su capacidad cognitiva.
Reacción al Sistema Hegeliano y sus Consecuencias
La filosofía contemporánea surge como una reacción contra el sistema de Hegel, aunque recoge algunos de sus análisis y pensamientos. Para Hegel:
- Todo lo real es racional, lo que constituye el idealismo absoluto.
- Las categorías de la Razón son las categorías de lo Real; pensar y ser son la misma cosa.
- La realidad es dinámica: tiende a la superación de limitaciones y a su plena realización.
La dialéctica, fundamental en Hegel, postula que la naturaleza dialéctica de lo real y del pensamiento supone un desarrollo constante y el despliegue histórico de la Idea, el Espíritu Absoluto o el Sujeto de lo Real. Su fin último es que el Espíritu Absoluto se conozca a sí mismo como autoconciencia libre de la libertad.
Pensadores Fundamentales de la Filosofía Contemporánea
Marx: Praxis y Transformación Social
Para Marx, la praxis (acción) es de suma importancia frente a la teoría. Su objetivo es que la filosofía sea una herramienta de transformación del mundo. Sostenía que el conocimiento de las estructuras económicas y de la base material en la que se apoya el mundo debe actuar a favor de la justicia y la igualdad entre los hombres, lo que constituye la historia de la humanidad.
Nietzsche: Crítica Cultural y Nueva Ética
Nietzsche critica la cultura occidental por haber corrompido el espíritu noble del mundo griego. Sostiene que la filosofía privilegia la razón en un mundo decadente al que le resulta insoportable el devenir de lo real. Propone que la creatividad y la sensibilidad superarán el nihilismo del mundo occidental, dando lugar a una nueva ética.
Panorama del Pensamiento del Siglo XX
El siglo XX comenzó con una confianza en las ciencias naturales y la tecnología. Diversas corrientes filosóficas marcaron este periodo:
- La filosofía analítica, liderada por Wittgenstein, destacó tres aspectos clave: la desconfianza en la especulación, el centrarse en el análisis del lenguaje y el rechazo a la metafísica.
- La fenomenología de Husserl se opuso al positivismo, buscando dar sentido a la existencia.
- Ambas corrientes destacaron el "giro lingüístico".
- El existencialismo cuestionó la razón y la deshumanización del mundo moderno.
- La Escuela de Frankfurt analizó la sociedad industrializada para liberar al ser humano.
- Los pensadores posmodernos rechazaron la idea de una explicación global, abogando por la pluralidad de pensamientos.
- Movimientos sociales como el feminismo y el ecologismo ofrecieron alternativas críticas a la cultura dominante.
Filosofía Contemporánea en España
En España, tras períodos de tutela religiosa, surgieron proyectos educativos reformistas. La transición a la democracia en España reavivó el contacto con corrientes filosóficas contemporáneas.