Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Metafísica y Principios Éticos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
La Analítica Trascendental: El Entendimiento y el Conocimiento Físico
La Analítica Trascendental estudia el entendimiento y las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la física. La función del entendimiento es subsumir, es decir, introducir bajo conceptos los fenómenos aportados por la sensibilidad.
- Conceptos empíricos: Se aplican a la sensación, son representaciones empíricas.
- Conceptos puros (Categorías): Son a priori y constituyen la forma del conocimiento.
Para elaborar un juicio, necesitamos conceptos puros. Por ejemplo, al observar un jarrón romperse sobre una mesa, interviene un concepto puro: el de causalidad. Este es un concepto a priori puro porque no hemos llegado a establecer la causalidad empíricamente, como afirmaba Hume; es una condición necesaria para que podamos tener experiencia sobre el mundo.
Con la sustancia, Kant hace referencia a los fenómenos que permanecen en el tiempo. Debido a estas categorías y a la acción recíproca, son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. Los juicios de la física son sintéticos porque se refieren al mundo fenoménico, y son a priori debido a las categorías descritas.
Distinción entre Fenómeno y Noúmeno
La Analítica Trascendental determina que las categorías se pueden aplicar exclusivamente a los fenómenos dados por la sensibilidad. Por lo tanto, podemos conocer lo que aparece ante nosotros (el fenómeno), mientras que el noúmeno es la cosa en sí, lo pensado, que permanece incognoscible.
La Dialéctica Trascendental: La Razón y la Metafísica
La Dialéctica Trascendental estudia la razón y las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Si todo el conocimiento científico depende de la sensibilidad y la experiencia, es evidente que la metafísica no puede ser una ciencia y es imposible formular juicios sintéticos a priori sobre sus objetos.
Las ideas de la razón tienen una doble función:
- Negativa: Nos indican que no se pueden aplicar categorías a los noúmenos.
- Positiva: Nos impulsan a ampliar la investigación y a buscar una unidad sistemática en el conocimiento.
La Ética Formal de Kant
Kant propone una Ética Formal en contraposición a las Éticas Materiales.
Éticas Materiales
Kant las define como aquellas que tienen un contenido concreto. Aconsejan sobre cómo actuar y ofrecen una invitación para alcanzar la felicidad que se puede aceptar o no. Determinan un fin y establecen unas normas para alcanzarlos. Sus imperativos son hipotéticos, con la estructura "si... entonces".
Los imperativos hipotéticos son empíricos y a posteriori. Kant los denomina máximas, que son principios de acción subjetivos que se aplican a una situación particular, principios no dictados desde la razón. Por esta razón, Kant las denomina heterónomas, ya que la voluntad no se da la ley a sí misma, sino que la recibe de un objeto externo o de una inclinación.