Explorando la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo vs. Positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

¿Qué es la Filosofía del Derecho?

Como ya hemos señalado, si el Estado ha de ser justo, debe someterse al Derecho. El Derecho es el conjunto de normas que regula los fines, la organización y límites del Estado, así como el uso de las libertades y obligaciones de sus ciudadanos.

Dentro de la filosofía práctica existe la Filosofía del Derecho. Tradicionalmente era entendida como una parte de la Ética. A partir del siglo XIX se independizó de ella. La Filosofía del Derecho se cuestiona hasta qué punto son necesarias las leyes, cuáles deben ser sus límites, en qué se fundamentan para que sean exigidas, cómo se justifican, etc.

Podemos encontrarnos dos corrientes o formas de responder a estos interrogantes. Están quienes defienden el “derecho natural” y quienes defienden el “derecho positivo”. Veámoslo brevemente:

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico

Iusnaturalistas

Defienden que por encima de todas las “normas positivas” (que van surgiendo día a día) existe un derecho natural, es decir, normas válidas para los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares. Ejemplo: No matar.

Sólo se concede valor al derecho positivo en la medida en que concuerda con el derecho natural (Por ejemplo: La Iglesia Católica, que se basa en el derecho natural, no acepta la ley del aborto por muy aprobada que esté; es decir, considera que una ley positiva carece de valor si contradice al derecho natural, por lo que no debemos obedecerla).

Así se entiende que los iusnaturalistas distingan entre legalidad y legitimidad. Es decir, una ley puede ser legal porque ha sido aprobada siguiendo los debidos procedimientos legales, pero esta misma ley puede no ser legítima por contradecir o transgredir valores éticos universales (según nuestro ejemplo, el respeto a la vida).

Positivismo Jurídico

Esta corriente defiende que el derecho es Derecho en cuanto que es un conjunto de normas dictadas por el Estado, más allá de su valoración ética. El valor de la ley reside, por lo tanto, en su legalidad. La obediencia a la ley se funda en una sanción jurídica, y no tanto en su valor moral. El Derecho es –ante todo– una expresión histórica y social, por lo que puede ir variando… Para los positivistas, las leyes y valores defendidos por los “iusnaturalistas” son creaciones abstractas e ideales. Es imposible hallar criterios universales para determinar con objetividad el grado de justicia de las leyes positivas.

Entradas relacionadas: