Explorando la Filosofía de Hume: Moral, Política e Influencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Moral según Hume

1. La Pasión como Motor de la Acción

Hume sostuvo que la razón está al servicio de la pasión para lograr el placer y evitar el dolor. La pasión es lo que nos impulsa a desear o rechazar un objeto, basándonos en la expectativa de satisfacción o disgusto que este produce. Existen dos tipos de pasiones:

  • Directas: Surgen directamente de las impresiones de placer y dolor.
  • Indirectas: Proceden de otras cualidades añadidas, como la simpatía.

2. El Sentimiento como Criterio Moral

Hume no entendía la moral como la ciencia que se ocupa de las reglas para conseguir el bien y la felicidad. Su finalidad era facilitar el criterio que permite la distinción moral entre virtud y vicio, entre lo que se debe hacer y lo que no. Para Hume, los juicios morales prescriben o prohíben determinados comportamientos, por lo que no provienen de la razón ni se apoyan en ella. Rechazaba los mandatos morales basados en la recta razón y sostenía que el ser y el deber ser son dos nociones totalmente diversas.

Por lo tanto, el criterio para el juicio moral solo se podía hallar en la pasión o el sentimiento. Este juicio no es especulativo, sino un sentimiento de aprobación o desaprobación acerca de ciertas acciones. Hume mantuvo que el sentimiento moral es subjetivo, pero no cambiante y relativo. Para Hume, la causa de nuestros sentimientos de aprobación o reprobación se encuentra en la utilidad o inutilidad que unas conductas o cualidades generan en cada caso concreto. Es útil aquello que puede proporcionar la felicidad a la mayoría. La moral, al igual que el conocimiento, quedó atrapada en el subjetivismo y el relativismo.

La Política en la Filosofía de Hume

1. Origen de la Sociedad y del Poder Político

Hume refutó la idea de que la sociedad surgió de un pacto explícito entre personas. Tampoco admitió las teorías que afirmaban la naturaleza social del hombre. Para Hume, la naturaleza es una idea compleja y abstracta. Consideró que el origen de la sociedad se encuentra en un acuerdo implícito entre individuos, motivado por el sentimiento de utilidad que proporciona la vida en sociedad, puesto que aumenta la fuerza, la capacidad y la seguridad de sus miembros.

Para este gran filósofo escocés, el Gobierno tiene su origen en el sentimiento de utilidad que proporciona, aunque limita la libertad de los individuos, lo compensa con mayores ventajas. Por tanto, rechazó la existencia de un contrato explícito entre individuos para otorgar el poder a unos gobernantes. Hume siguió el liberalismo político iniciado por Locke y su idea de organización social contemplaba la división de poderes públicos en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.

Relevancia y Repercusión del Pensamiento de Hume

Después del filósofo escocés, resalta la filosofía crítica de Kant, quien coincidió con Hume en afirmar que todo conocimiento comienza por la experiencia, pero añadió que no se detiene en ella. También destaca el positivismo de Comte, que sostuvo que los hechos de la experiencia son objeto de conocimiento y únicamente ellos pueden incrementar la ciencia, y Karl Popper, que no admitió el método inductivo como algo totalmente fiable para el desarrollo de las ciencias. Los teóricos de la Ilustración recogieron el liberalismo político, abogando por la separación de poderes. La Ilustración inspiró la revolución americana y francesa.

Vocabulario Humeano

  • Asociación: Conexión de ideas simples realizadas por la imaginación para formar ideas complejas.
  • Causa: Conexión que se supone necesaria entre dos objetos o eventos.
  • Creencia: Conocimiento cuya seguridad se basa en la confianza.
  • Escepticismo: Doctrina que afirma que la verdad no existe o que es imposible conocerla.
  • Idea: Percepción poco intensa, copia o derivación de una impresión producida por la imaginación y la memoria.

Entradas relacionadas: