Explorando la Filosofía de Kant: Razón, Moral y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Emmanuel Kant: Problema del Conocimiento y Líneas de Pensamiento
La filosofía de Kant gira en torno a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? (conocimiento/ciencia), ¿Qué debo hacer? (ética) y ¿Qué me cabe esperar? (religión y política). Todas ellas se sintetizan en una sola: ¿Qué es el ser humano?
1. El Problema del Conocimiento
Kant busca determinar los límites del conocimiento humano y si la metafísica puede llegar a ser una ciencia. Para ello, analiza los tipos de juicios:
Juicios analíticos a priori: no amplían el conocimiento, pero son universales y necesarios (ej. "El todo es mayor que la parte").
Juicios sintéticos a posteriori: amplían el conocimiento, pero dependen de la experiencia (ej. "La nieve es blanca").
Juicios sintéticos a priori: amplían el conocimiento y son universales y necesarios. Son la base de la ciencia. Un ejemplo es “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”.
La pregunta clave es: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
2. Crítica de la Razón Pura
Kant divide su obra en tres partes, según las facultades del conocimiento:
a) Estética Trascendental (sensibilidad):
Estudia cómo percibimos el mundo. La sensibilidad aporta las intuiciones a través de dos formas a priori: espacio y tiempo. No provienen de la experiencia, pero son condiciones necesarias para organizarla. Así, Kant fundamenta las matemáticas como ciencia.
b) Analítica Trascendental (entendimiento):
El entendimiento aplica conceptos a las intuiciones sensibles. Existen:
Conceptos empíricos (a posteriori, basados en la experiencia),
Conceptos puros o categorías (a priori, condiciones para pensar los fenómenos).
Kant clasifica 12 categorías según cantidad, cualidad, relación y modalidad. Estas permiten estructurar la experiencia, pero solo son válidas para los fenómenos, no para la realidad en sí (noúmeno). Aquí Kant fundamenta la física como ciencia.
c) Dialéctica Trascendental (razón):
La razón busca ir más allá de la experiencia y formular ideas como alma, mundo y Dios. Sin embargo, estas son ideas de la razón, no objetos del conocimiento. Por tanto, la metafísica no puede considerarse una ciencia, ya que trata con realidades (noúmenos) inaccesibles a nuestra experiencia.
3. Ética Kantiana (Crítica de la Razón Práctica)
Kant propone una ética formal, racional y autónoma, basada en la buena voluntad, el deber y el imperativo categórico, que establece cómo debemos actuar moralmente. Sus dos formulaciones principales son:
“Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”.
“Trata a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”.
Cumpliendo este deber moral, Kant imagina una sociedad ideal: el Reino de los Fines, donde cada persona es respetada como un fin en sí misma.
4. Postulados de la Razón Práctica
Para que la moralidad tenga sentido, la razón debe suponer tres ideas:
Libertad: sin libertad, no puede haber responsabilidad moral.
Inmortalidad del alma: necesaria para alcanzar la perfección moral.
Existencia de Dios: garante del bien supremo, donde virtud y felicidad se correspondan.