Explorando la Filosofía Occidental: Héroes, Existencia y la Búsqueda del Ser
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
El Giro Socrático y el Pensamiento Occidental: El Héroe Homérico
Homero ve al hombre desde la visión del progreso, capaz, gracias a sus esfuerzos, de descubrir su lugar en el cosmos. Se enfrenta a los dioses, sumergido en batallas con otros hombres, hasta ser capaz de encontrarse a sí mismo y llevar a cabo las hazañas que todos esperan de él. El héroe homérico hace de la batalla de la vida el sentido existencial por antonomasia, pues no se lucha para vivir, sino que la vida es la lucha, teniendo que ser vivida en su esencia más profunda. Veremos a los héroes luchando contra el destino, así se comprenden las luchas de la Ilíada y las peripecias de la Odisea.
Sócrates vs. Sofistas
Los sofistas (V a.C.) ven al hombre como la medida de todas las cosas, las que son en aquello que son y las que no son en las que no son. El caminar sofista acaba cayendo en un relativismo que no nos permite asentar una base sólida. Sócrates, en su antítesis, nos planteará que el hombre posee una esencia que le hace ser; dicha esencia es el alma, sede de nuestra actividad pensante y ética. El alma humana, la esencia del hombre, requiere ser cuidada y educada para lograr ser lo que es y, con otros, para conformar orgánicamente una polis.
El Legado de las Escuelas Helenísticas
En los filósofos estoicos nos encontramos que el alma humana es una parte del alma del mundo. Es un alma corpórea como todo lo que existe, pero su naturaleza es seca; se trata de un soplo vital que se reparte por el cuerpo. Después de la muerte, el alma sobrevive al cuerpo durante un tiempo para extinguirse, suprimiéndose el concepto de más allá y los temores de una vida posterior a la muerte. El alma es algo complejo compuesto por ocho partes: los cinco sentidos, la facultad procreadora, la facultad del lenguaje y el hegemonikon o razón.
El Ser Humano en la Filosofía Contemporánea: Maestros de la Sospecha
El Ser Humano en la Filosofía Contemporánea
En el siglo XIX surgen tres figuras que implican un antes y un después en la cultura occidental: Karl Marx plantea que el ser humano no posee una esencia determinada en abstracto, sino que se hace en sus relaciones externas con los demás hombres y con la naturaleza que le proporciona los medios de subsistencia. Nietzsche analiza al ser humano de su época, sus anhelos y sus preguntas, para concluir que percibe que está debilitado, por lo que, consiguientemente, la civilización occidental se encuentra envejecida. Sigmund Freud nos presenta al ser humano conformado por un ello, un superyó y un yo.
El Dasein Heideggeriano
Martin Heidegger define al hombre como el ser que tiene la realidad ante sí mismo de dos formas: o ante los ojos o bien a la mano. El hombre es un ser arrojado al mundo, por lo que ha de descubrir el sentido de su existencia.
El Último Hombre
Los pensadores del neoliberalismo ven en la sociedad occidental actual el culmen de la humanidad y la meta que camina la historia de los restantes pueblos de la tierra. Entre los autores destaca Fukuyama, que plantea que la democracia liberal constituye el punto final de la evolución ideológica de la humanidad, la forma final de gobierno, y que marcará un fin de la historia, una historia constituida como proceso único evolutivo y coherente que culmina en el presente.
Contractualismo Social
Thomas Hobbes (1588-1679)
El hombre se mueve por dos instintos con respecto a sus relaciones con los demás: el miedo y la envidia. El ser humano tiene una parte de vanidad (gran opinión de sí mismo) y lucha por superar a los otros (envidia). Este necesita creerse superior, de forma que intentará tomar la delantera, por ello, en un momento, no se persigue la supresión del otro, sino el sometimiento. Por otra parte, está el miedo, que no es otro sentimiento que el que surge ante la posibilidad de ser dominado por el otro. El estado natural de los hombres es el de una lucha encarnizada con sus semejantes, de ahí la frase de que el hombre es el lobo para el hombre. El paso del estado natural al social por aniquilar a un enemigo no logra aniquilar a todos, por ello, la forma de huir es establecer una lucha entre bandas, siendo el bando vencedor el que somete a los otros. Un estado absolutista: Hobbes defiende el absolutismo como forma de gobierno, pues como resultado del contrato que hace salir al hombre de su estado natural, surge la imagen del soberano absoluto que acumula en sus manos toda la posibilidad de coacción y dominio. El soberano no afirma un contrato con el pueblo, sino que es el resultante del contrato.
La Vida Estética Husserliana
Edmund Husserl y la Experiencia Estética
Para Edmund Husserl, la experiencia estética de la vida requiere descontaminarse, ser resituada, ser devuelta al mundo de la vida. Husserl considera que la experiencia estética, el descubrimiento de la belleza, muchas veces está contaminado por el modo de ver la propia realidad, por el modo de sentir. Para él, es preciso encontrarse con la realidad e identificar las capas que lo cubren hasta llegar a la realidad en sí. Es preciso identificar los elementos que rodean la experiencia estética de la realidad hasta llegar a la esencia que es la vida como tal. Podemos decir que la experiencia de lo bello es todo aquello que lleva al hombre a situarse nuevamente en el mundo de la vida.
Glosario Filosófico
- Hegemonikon: El grupo de los estoicos comprendía que el alma estaba compuesta por ocho partes, una era el hegemonikon o razón, es la más importante, situada físicamente en el corazón.
- Ser Arrojado: Martin Heidegger entiende al hombre como un ser arrojado que ha de descubrir el sentido de su existencia, puesto que la realidad en la que vive no la ha elegido él primeramente, lo cual implica que somos un proyecto.
- Concupiscencia: Es la limitación del cuerpo que se ve superada al abrazar la ayuda de Dios.
- Libertas Maior: Es una forma de vida de aquellos hombres que son capaces de superar su concupiscencia y obrar el bien.
- Música Dinámica: Es la propia del culto apolíneo, pues la serenidad que invade el alma es el resultado de que este capte la armonía de la música, es decir, la manifestación de su arquitectura numérica.
- Catarsis: Es el arte del hombre porque lo libera de la pesantez y del carácter anodino de la vida cotidiana, ayudándole a comprender el vértigo de las pasiones que acaban haciendo que deje de ser quien es.
- Alma Sensitiva: Es una parte del alma que tiene triple función: sentimiento, apetito y movimiento.