Explorando la Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Filosofía Española del Siglo XX y la Influencia de Ortega y Gasset

La filosofía española del siglo XX tuvo como núcleo la llamada Escuela de Madrid, con José Ortega y Gasset como figura central. Tras la Guerra Civil y el franquismo, sus miembros se dispersaron, muchos en el exilio.

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo

Ortega rechaza el racionalismo, que pretendía explicar toda la realidad desde la razón, y también el vitalismo puro, que excluía la razón. Propone el raciovitalismo, doctrina que afirma que la vida es la realidad radical, pero que la razón puede y debe comprenderla desde su vínculo con la vida, no como algo abstracto. Distingue entre razón científica, que explica la naturaleza, y razón vital, que comprende la existencia humana. El ser humano no es un sujeto puro y abstracto, sino un yo concreto, condicionado por sus circunstancias históricas. Ortega resumía esta idea con su célebre frase “Yo soy yo y mi circunstancia”.

Ortega y Gasset: El Perspectivismo

La teoría del conocimiento de Ortega, llamada doctrina del punto de vista, sostiene que no existe una verdad única, pues todo sujeto conoce desde su circunstancia. La realidad se presenta desde distintas perspectivas, que no niegan la existencia de la realidad, sino que demuestran su diversidad. Ortega ilustra esto con dos ejemplos: el conocimiento como una red de pesca, que atrapa parte de la realidad y deja escapar otra, y la contemplación de un paisaje, que varía según el lugar y momento desde el que se observe.

Ortega y Gasset: La Razón Histórica

La razón vital lleva a Ortega a desarrollar la razón histórica, que es el conocimiento de la propia vida y de la historia colectiva de pueblos y civilizaciones. El ser humano no tiene naturaleza fija, sino historia. Ortega destaca conceptos como la tradición (lo transmitido culturalmente), la generación (grupos que comparten un proyecto histórico), el sistema de vigencias (creencias y valores sociales) y las crisis históricas, que surgen cuando estas creencias dejan de ser operativas. Ortega defendió que la cohesión de los pueblos depende de su capacidad de colaborar en proyectos comunes, criticando el particularismo español. Expone esta visión en La rebelión de las masas, obra donde analiza la crisis de la civilización occidental por el predominio de las masas y la pérdida de valores históricos.

Entradas relacionadas: