Explorando la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y la República
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Para comprender las ideas del texto, tenemos que contextualizarlas dentro de su pensamiento. ... En primer lugar, Platón afirma un dualismo ontológico: las Ideas son la verdadera realidad, mientras que los seres sensibles son realidades “aparentes” que dependen de las Ideas. Las Ideas son esencias trascendentes que no cambian y son eternas. Constituyen, junto con los entes matemáticos, el mundo inteligible. En cambio, los seres sensibles y las imágenes de estos constituyen el mundo sensible, el cual es múltiple y cambiante. En el mito del Demiurgo, Platón explica que el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón establece una jerarquía en ambos mundos que culmina en la Idea de Bien, en el caso del mundo de las Ideas, y en el Sol en el caso del mundo sensible. ...
Dualismo Cognoscitivo
Junto al dualismo ontológico, Platón defiende el dualismo cognoscitivo. La opinión es el conocimiento del mundo sensible por parte de los sentidos. La ciencia es el conocimiento del mundo inteligible por parte de la razón. La opinión se divide en imaginación (conocimiento de imágenes) y creencia (conocimiento de los seres sensibles) y la ciencia se divide en pensamiento discursivo (matemáticas) e inteligencia de las ideas. Finalmente, la dialéctica es el método que propone Platón para ascender desde la opinión a la ciencia a través de los grados de conocimiento, como se representa en la alegoría de la caverna. La dialéctica también es descendente: una vez conocidas las Ideas, podemos reconocer la verdadera naturaleza de los seres sensibles. ...
Dualismo Antropológico
Platón también defiende un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por un alma inmortal, afín a las ideas, y un cuerpo corruptible, afín a los seres sensibles. La unión de cuerpo y alma es accidental, temporal y antinatural. De acuerdo al mito del carro alado, el alma se encuentra en una situación de olvido de las Ideas y el objeto de la vida es la purificación del alma mediante el recuerdo de las Ideas y el cultivo de las virtudes. El alma se divide en la parte racional, cuya virtud es la prudencia o sabiduría, la parte irascible, cuya virtud es el valor o fortaleza, y la parte concupiscible, cuya virtud es la moderación o templanza. Finalmente, la virtud de la justicia consiste en correcta disposición de las partes del alma. ...
La República y la Teoría de las Virtudes
En su obra más importante, La República, Platón aplica la teoría de las virtudes a la política. Divide la sociedad en 3 clases: filósofos, guardianes y productores. Los filósofos gobernarán con prudencia, los guardianes auxiliarán a los gobernantes con fortaleza, y los productores proporcionarán a la ciudad recursos necesarios con templanza. La justicia es la virtud política suprema que consiste en la correcta disposición de las clases sociales. La tarea fundamental de los gobernantes-filósofos es la educación de los ciudadanos, pues el conocimiento de la Idea del Bien es necesario para obrar correctamente como individuos y para gobernar con justicia la ciudad. El mito de la caverna es una ilustración de este proceso educativo.