Explorando la Filosofía Política y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Filosofía Política y Ética: Conceptos Fundamentales

1. El Convencionalismo Político de los Sofistas

1.1. ¿Qué significa ser convencionalista en términos políticos y por qué los sofistas lo eran?

Los sofistas, con su profundo conocimiento de las formas de gobierno y las leyes, se daban cuenta de que aquello que se consideraba ley sagrada era solo el resultado de un desarrollo concreto y prolongado. Para ellos, no hay leyes que se basen en la naturaleza, sino en la convención humana. Por ejemplo, los pueblos primitivos todo lo consideraban como divino: la luna, el sol, etc. Critias, un sofista, creía que la religión había sido un invento para dominar y someter al pueblo.

2. El Realismo Político de Maquiavelo

2.1. ¿En qué consiste el realismo político de Maquiavelo?

El realismo político de Maquiavelo se apoya en una concepción naturalista del ser humano. Considera que los seres humanos son siempre los mismos, con las mismas pasiones y los mismos motivos en su conducta. Maquiavelo distingue dos tipos de seres humanos en el ámbito político: los príncipes y los súbditos.

3. El Contractualismo: Origen del Estado

3.1. ¿Qué es el contractualismo?

El contractualismo señala que el Estado nace de un pacto social donde la sociedad delega el poder a un tercero. Entre las teorías que destacan se encuentran:

  • El contractualismo de Hobbes
  • El contractualismo de Locke
  • El contractualismo de Rousseau

4. Rousseau: Estado de Naturaleza y Vida en Sociedad

4.1. ¿Cómo describe Rousseau el estado de naturaleza y la vida en sociedad?

La vida en sociedad: Si bien le permite subsistir más fácilmente, al mismo tiempo es el origen de todos los males que padece el ser humano moderno. Trata desigualmente a los seres humanos, creando envidias y rencores.

Estado de naturaleza: El ser humano primitivo que vivió en el estado de naturaleza era bondadoso y llevaba una vida pacífica, libre y solitaria. Sin embargo, tenía dificultades para subsistir y decidió unirse a otros para vivir en sociedad.

5. La Voluntad General en Rousseau

5.1. ¿Qué es para Rousseau la voluntad general?

La voluntad general es una voluntad que busca el interés de todos y, cuando se obedece, la libertad del que obedece no sufre merma alguna. Al obedecer cada individuo se obedece a sí mismo, pudiendo así disfrutar de la libertad, incluso de un modo superior a como lo hacían en el estado de naturaleza.

6. Marx: Alienación e Ideología

6.1. Explica la alienación y la ideología según Marx.

Alienación: Situación en la que alguien se encuentra fuera de sí mismo. Es lo que le ocurre al ser humano cuando se le priva de su verdadera realidad y se le trata como si fuera una mercancía más.

Ideología: Explicación teórica de la situación del ser humano en la sociedad que falsea la realidad de esa situación bajo la presión de las fuerzas dominantes, que de este modo buscan mantener su situación de privilegio.

Filosofía y Conocimiento: Mitos y Ciencia

1. El Papel de los Mitos en la Cultura Griega

1.1. Describe el papel de los mitos en la cultura griega.

Los mitos daban origen a ritos; explicaban de dónde venía el pueblo griego, cuál era su destino, cómo tenían que vivir y, también, a qué se debían los fenómenos más importantes que se producían en la naturaleza. Gracias a los mitos, el universo para los griegos tenía una explicación; el 'dónde' y el 'a dónde' tenían solución.

2. Filosofía y Ciencia: Características Fundamentales

2.1. Analiza las características fundamentales de la filosofía, relacionándolas con la ciencia.

  • Tanto la ciencia como la filosofía intentan contestar preguntas suscitadas por la realidad.
  • Las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan; la filosofía se centra más bien en lo que significan.
  • La ciencia debe adoptar un punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas; la filosofía, en cambio, siempre permanece consciente de su sujeto.
  • La filosofía se pone a reflexionar sobre cómo lo que sabemos cuenta para nosotros; la ciencia multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento.
  • La filosofía se empeña en relacionarlo todo con todo; la ciencia desmonta las apariencias de lo real.
  • La filosofía rescata la realidad humana de lo aparente.
  • La ciencia busca saberes, no suposiciones; la filosofía quiere saber lo que suponen.

Entradas relacionadas: