Explorando la Fisiología Humana: Del Latido Cardíaco a la Respiración

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Signos Cardinales de los Procesos Inflamatorios y sus Causas

Los procesos inflamatorios se manifiestan a través de varios signos característicos:

  • Calor: Se produce por un mayor riego de sangre en la zona afectada, debido a la vasodilatación.
  • Rubor (Enrojecimiento): Al igual que el calor, es consecuencia del aumento del flujo sanguíneo por la vasodilatación.
  • Tumor (Hinchazón): Corresponde al edema o acumulación de líquido en el tejido inflamado.
  • Dolor: Ocurre porque los receptores del dolor (nociceptores) son estimulados por sustancias químicas liberadas durante el proceso inflamatorio.

Diferencia entre una Fibra Muscular Esquelética y Cardíaca

Las fibras musculares cardíacas suelen ser ramificadas, más cortas y más anchas que las fibras musculares esqueléticas.

Las mitocondrias presentes en las fibras musculares cardíacas son más grandes y numerosas que las de las fibras esqueléticas. Estas mitocondrias producen la mayor parte del ATP necesario a través de la respiración celular aeróbica.

Fisiología Sanguínea

¿Qué hace la eritropoyetina?

La eritropoyetina (EPO) es una hormona que circula a través de la sangre hacia la médula ósea roja, donde actúa estimulando la eritropoyesis (la producción de glóbulos rojos).

¿Quién forma los glóbulos rojos?

La producción de glóbulos rojos (GR) se conoce como eritropoyesis y ocurre principalmente en la médula ósea roja.

¿Cuál es el reservorio de sangre en el organismo?

Las venas y vénulas actúan como el principal reservorio de sangre del organismo, conteniendo una gran parte del volumen sanguíneo total en reposo.

El Electrocardiograma (ECG) Normal

El registro de los cambios eléctricos que acompañan al latido cardíaco se denomina electrocardiograma (ECG). En un ECG normal, se pueden reconocer con claridad tres ondas que acompañan cada latido:

  • Onda P

    Se observa en el ECG como una pequeña deflexión positiva. Representa la despolarización auricular, la cual provoca la contracción de las aurículas una fracción de segundo después de su inicio.

  • Complejo QRS

    Se inicia como una deflexión descendente o negativa (onda Q), continúa como una onda triangular alta y ascendente (onda R) y finaliza con una onda descendente (onda S). Este complejo representa el comienzo de la despolarización de los ventrículos. Poco después del inicio del complejo QRS, los ventrículos comienzan su contracción.

  • Onda T

    Es una deflexión ascendente con forma de cúpula que indica la repolarización ventricular y se produce justo antes de que los ventrículos comiencen a relajarse.

Funciones de las Estructuras Internas de la Nariz

Las estructuras internas de la nariz están especializadas para cumplir tres funciones básicas:

  1. Filtrar, calentar y humedecer el aire que ingresa.
  2. Detectar los estímulos olfatorios (olores).
  3. Modificar las vibraciones de los sonidos que se emiten a través del lenguaje.

Mecánica de la Respiración: Volumen y Presión Pulmonar

Cuando los pulmones se expanden, las moléculas de aire en su interior se encuentran en un volumen mayor, y esto ocasiona un descenso de la presión del aire (presión alveolar). Como la presión del aire atmosférico es mayor que la presión alveolar, el aire ingresa en los pulmones (inhalación).

En cambio, cuando el volumen pulmonar disminuye, la presión alveolar aumenta. En consecuencia, el aire se desplaza desde el área con mayor presión (los alvéolos) hacia el área con menor presión (la atmósfera), en un proceso conocido como exhalación.

Transporte de Dióxido de Carbono en la Sangre

Reacción de los Iones de Bicarbonato

El mayor porcentaje de CO₂, alrededor del 70%, se transporta a través del plasma sanguíneo como iones de bicarbonato (HCO₃⁻). A medida que el CO₂ se difunde dentro de los capilares tisulares e ingresa en los eritrocitos (glóbulos rojos), se combina con agua para formar ácido carbónico (H₂CO₃).

La enzima que se encuentra dentro de los eritrocitos y que cataliza esta reacción es la anhidrasa carbónica (AC). Luego, el ácido carbónico se disocia para formar protones (H⁺) e iones de bicarbonato (HCO₃⁻).

Entradas relacionadas: