Explorando el Flamenco, Jazz y la Música Africana: Tradiciones Sonoras Globales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Peñas Flamencas: Tradición y Origen

Las peñas flamencas son asociaciones culturales que cuentan con sus estatutos, los cuales son registrados oficialmente. En ellos se recogen los compromisos a adquirir por sus miembros y otras cuestiones de funcionamiento.

Peñas Destacadas en Granada y Alrededores:

  • Peña Flamenca Viña de las Almendras - Granada
  • Peña Flamenca Manolo Ávila - Montefrío
  • Peña Flamenca La Parra - Huétor Vega

Origen Histórico de las Peñas Flamencas:

  • 1948: Tertulia Flamenca - Málaga (considerada pionera).
  • 1949: Tertulia de Granada - origen de la actual Peña de la Platería (fundada en 1951).
  • 1951: Sevilla - origen de la Peña El Pozo de las Penas.

Historia de la Grabación Sonora: De Edison al CD

Thomas Edison fue el inventor del fonógrafo, el primer dispositivo capaz de grabar y reproducir la voz humana. Desde entonces, la grabación sonora ha evolucionado significativamente, desde el casete hasta el reproductor de CD en los años 90.

Características Esenciales del Jazz

El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos. Estos artistas sumaron a su propia tradición, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación, algunos elementos de la música europea.

Explorando la Música Africana: Diversidad y Ritmo

Música Africana Septentrional: Influencia Musulmana y Tradiciones

En este tipo de música predomina la cultura musulmana, lo que la diferencia de la del África subsahariana. Conviven varias tradiciones musicales, entre las que destacan:

  • Música Bereber
  • Música Gnawa
  • Música Sufí
  • Música Andalusí
  • Música Chaabi
  • Música Raï

Tradiciones Musicales Septentrionales Destacadas:

  • Música Sufí: Es una rama espiritual del islam que, mediante la música y la danza, busca inducir un estado de trance que acerque a los participantes a Dios.
  • Música Chaabi: Es la versión popular de la música andalusí, con elementos de la música bereber.
  • Música Gnawa: Incorpora elementos subsaharianos, debido a la descendencia de esclavos de zonas del sur. Por sus ritmos y melodías repetitivas, puede inducir estados alterados de conciencia en rituales denominados lila, donde se busca conectar con los espíritus.

Música Africana Subsahariana: Riqueza Rítmica y Melódica

En los países de África Central encontramos pueblos con una gran riqueza musical, como los Pigmeos, Bantúes y Banda-Lin.

  • Bantúes: Expresan su música principalmente a través de tambores de diferentes formas y materiales, tocados con las manos.

Mientras que en África Meridional encontramos tradiciones como la música Shona y la música Zulú.

  • Música Shona: Se caracteriza por el canto y la danza, acompañados por instrumentos como la mbira y el balafón.

Organología Africana: Instrumentos Musicales Tradicionales

La diversidad musical africana se refleja en su rica organología, clasificando los instrumentos en:

  • Membranófonos: Instrumentos que producen sonido mediante la vibración de una membrana tensa, como el Djembé, Tama, Darbuka y Atumpan.
  • Idiófonos: Instrumentos que producen sonido por la vibración de su propio cuerpo, como la Mbira y el Balafón.
  • Cordófonos: Instrumentos que producen sonido mediante la vibración de cuerdas, como la Kora, el Laúd, el Rebab y la Valiha.
  • Aerófonos: Instrumentos que producen sonido mediante la vibración de una columna de aire, como la Zurna (o Zerna).

Entradas relacionadas: