Explorando Formas Musicales Clásicas y Medievales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Formas Musicales Históricas: Un Viaje por la Tradición
1. El Trovador: Poeta y Músico de la Edad Media
Los trovadores fueron poetas-músicos de la Edad Media, creadores de la canción profana vernácula. Sus composiciones eran interpretadas por los juglares, personas de clase social baja. El movimiento trovadoresco se originó en el sur de Francia en el siglo XI y se extendió por Europa. Los trovadores crearon un tipo de canción refinada y culta que abordaba el amor cortés, elogiando a la dama, al espíritu caballeresco y a los héroes de las Cruzadas. La lírica trovadoresca empleaba la lengua de la propia región en lugar del latín y se acompañaba con un instrumento, como la viola, el arpa, el laúd o instrumentos de percusión. Se conocen 460 autores de este género.
2. El Motete: Polifonía Religiosa de la Baja Edad Media
El motete es una de las formas polifónicas surgidas en la Baja Edad Media, específicamente en el periodo Ars Nova (siglo XIV, el Trecento). El motete designa una obra polifónica religiosa a dos o tres voces que utiliza textos e idiomas distintos para las diferentes voces o partes.
3. El Madrigal: Expresión Profana en el Renacimiento
El madrigal es una composición polifónica profana originada en Italia. Pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Suele ser a cuatro o cinco voces y a capella, con estructura libre y generalmente es un poema amoroso. El lenguaje musical es difícil y culto, caracterizado por el uso del cromatismo y la combinación de una elaborada textura contrapuntística con la homofonía.
4. El Villancico: Raíces Populares y Evolución
El villancico es una forma polifónica profana de origen villano o popular, originada en España durante el Renacimiento. Contaba con tres partes: estribillo, copla y estribillo. Posteriormente, el término villancico se utilizaría para designar canciones de Navidad.
5. La Suite: Sucesión de Danzas Barrocas
Una suite es una sucesión de danzas de distinto carácter en una sola obra. Surge en el Barroco. En Alemania surgió la suite orquestal, siendo corriente comenzar la suite con un preludio. A continuación, se presentaban las siguientes danzas:
- Allemande: moderada en 4/4.
- Courante: veloz en 3/4 o 3/8.
- Sarabanda: lenta, ternaria.
- Giga: rápida en 6/8 y estilo contrapuntístico.
Normalmente, las danzas estaban todas en el mismo tono. Durante el Clasicismo, la suite decayó, pero en el siglo XIX se recuperó como música de concierto.
11. La Obertura: Introducción Instrumental
Una obertura es cualquier pieza musical instrumental que introduce una obra (suite, ópera, etc.). En sus inicios, la obertura no tenía una estructura fija. Posteriormente, encontramos dos modelos clásicos:
- Obertura francesa: lento-rápido-lento.
- Obertura italiana: rápido-lento-rápido.
12. El Aria: Expresión Lírica y Virtuosa
El aria se trata de una pieza vocal solista de carácter lírico y virtuoso, que sirve de vehículo para la expresión de los sentimientos. En la Ópera barroca, las arias eran muy importantes y el desarrollo dramático se estructuraba en base a su colocación espaciada. La forma más típica del aria era el aria da capo, con estructura ABA, muy usada por Bach en sus cantatas y por Haendel en sus óperas y oratorios. A partir del siglo XX, el aria pierde importancia.
15. El Lied: La Canción Romántica Alemana
Lied es un término alemán que significa “canción”. Se utiliza para referirse al tipo de pieza para voz solista y piano, cultivada en Alemania durante el siglo XIX. También se utilizó en las últimas décadas del siglo XVIII. Es durante el Romanticismo y el Postromanticismo cuando tiene su máximo apogeo, con la realización de colecciones o ciclos de lieder. Destacan cinco autores:
- Franz Schubert (con más de 600 lieder), de los que destacan dos ciclos sobre poemas de Wilhelm Müller: “La bella molinera” y “Viaje de invierno”.
- Robert Schumann.
- Johannes Brahms.
- Hugo Wolf.
- Gustav Mahler.