Explorando Formas Musicales: De la Fuga a la Música Disco
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
La Fuga: Maestría Contrapuntística
La fuga es una forma musical de un solo movimiento donde las voces parecen perseguirse y fugarse unas de otras. El compositor por excelencia de las fugas es Johann Sebastian Bach.
Géneros Escénicos: Ópera, Zarzuela y Tonadilla
- En Italia surgió la ópera bufa, que trata temas cotidianos con personajes contemporáneos y argumentos cómicos.
- En España aparece la zarzuela y la tonadilla, géneros escénicos parecidos a la ópera pero más cortos.
- El valenciano Vicente Martín y Soler triunfa en Europa con sus óperas.
Formas Instrumentales Clásicas
La Sonata
Composición para uno o dos instrumentos en tres o cuatro movimientos de tiempo y carácter diferente.
La Sinfonía
Composición para una orquesta en tres o cuatro movimientos. El primero es similar al de la sonata, y los otros dos de carácter diferente.
El Concierto
Composición para tres o dos instrumentos con tres movimientos: sonata, lied y rondó.
La Música Disco: Ritmo y Movimiento
La música disco nació a finales de los años 60 en las discotecas de Nueva York y Filadelfia, como reacción al rock. Deriva del rhythm and blues con elementos del funk y del soul. Se caracteriza por su ritmo repetitivo, el bajo y las vueltas en compás.
Partes de la Ópera
- Abertura: Pieza que inicia el espectáculo.
- Recitativos: Canto declamado que permite avanzar el argumento.
- Arias y Duetos: Composiciones vocales de carácter melódico con acompañamiento instrumental, donde el personaje expresa un sentimiento.
Formas Vocales y Narrativas
- El Oratorio, la Pasión y la Cantata: Composiciones de carácter religioso y narrativo escritas para solistas, coro y acompañamiento instrumental. Tienen una trama basada en algún tema de la religión cristiana. La Pasión narra la historia de la Pasión de Cristo. La Cantata tiene los mismos elementos pero pueden ser religiosos o profanos.
Características de la Música Instrumental
- El contraste de intensidad (fuerte y piano), de tempo (rápido/lento) y de timbre (contrastes de instrumentos).
- El bajo continuo fue la base que sustentaba la melodía, y suele estar interpretado por violonchelo y fagot.
- El uso de texturas homofónicas, polifónicas y melodía acompañada.
- Se aprecia la improvisación, que daba libertad a los músicos tanto en la melodía como en el acompañamiento.