Explorando Formas Musicales: Del Renacimiento al Barroco
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
1. Motete "O vos omnes" de Tomás Luis de Victoria
Motete
Composición polifónica vocal de tema religioso, usualmente en latín y distinta de la misa.
Misticismo
Fue un movimiento de gran importancia en la España de los siglos XVI y XVII. Los místicos eran personas religiosas que, mediante el sacrificio, el ayuno y otras prácticas, pretendían alcanzar la unión con Dios en esta vida.
2. Madrigal "Ahimè, dov'è ´l bel viso" de Jacques Arcadelt
Madrigal
Es una forma vocal, polifónica, profana, normalmente a capella (típica del siglo XVI) y el tipo de canción más representativo de las cortes renacentistas.
El ideal del "Cortesano"
Hay que imaginarlo cantado por cuatro cortesanos renacentistas (personas muy cultas). Mientras cantan, parece que se ceden el paso el uno al otro; ninguno deja de tener un papel protagonista. El resultado es una elegancia agradable.
5. Madrigal "Hor che´l ciel e la terra" de Claudio Monteverdi
En el siglo XVII (Barroco), el madrigal se vuelve dramático, se llena de contrastes y se acompaña instrumentalmente. El texto es un soneto de Petrarca. Hay un momento en el que nos hace reír. Del ideal de elegancia y contención se ha pasado a la libre expresión de los sentimientos.
6. Recitativo "Dido y Eneas" de Henry Purcell
Es un recitativo. Suena una soprano acompañada por un clave y un violonchelo. Es una llamada y un recitativo, típico de la ópera seria, con acompañamiento de bajo continuo (BC). Esta aria se construye sobre un bajo ostinato, donde el acompañamiento se repite constantemente. La ópera italiana triunfó en Europa, pero no en Inglaterra, porque a los ingleses les parecía antinatural.
8. Duetto "Tanti strali" de George Frideric Handel
Cantata
Una ópera en miniatura que se puede montar en casa, con pocos intérpretes, sin atrezzo, con dos o tres instrumentos (no una orquesta) y reducida a unos 15 minutos. El cantante expresa sus sentimientos con total libertad sobre un suelo firme que le proporciona el bajo continuo (BC). A veces, el cantante principal se acompaña de otro, formando un dúo.
9. Recitativo "La serva padrona" de Giovanni Battista Pergolesi
Es un recitativo.
Recitativo
Conduce al aria siguiente. Esta aria se caracteriza por un estribillo pegadizo y cómico, siendo típica de la nueva ópera cómica. En las óperas, los recitativos se utilizan para aquellos diálogos explicativos que no merecen ser puestos en música. Cuenta con una soprano y un contralto.
10. Oratorio "El Mesías" de George Frideric Handel
Oratorio
Su estructura es casi la misma que la de una ópera: obertura instrumental, recitativo, aria, coros, dúos, etc. Presenta una gran cantidad de instrumentos y voces. Aunque de tema religioso, se representa en un teatro de ópera o sala de conciertos, sin escenografía ni vestuario.