Explorando las Formas Musicales del Renacimiento y el Siglo de Oro Español
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,27 KB
Formas Musicales del Renacimiento y el Siglo de Oro Español
Formas Musicales Sacras
La Misa
La Misa presenta una textura polifónica. Se llegaron a componer misas donde había hasta dieciséis voces, lo que hacía que el latín resultara difícil de comprender. Se interpretaba a capella, eliminando adornos y favoreciendo la pureza vocal.
El Motete
El Motete es una pieza polifónica a capella con texto en latín y carácter dramático, escrita para tres, cuatro o más voces.
El Coral Luterano
El Coral Luterano es un canto sagrado surgido en Alemania. Presenta una textura homofónica.
El Himno Anglicano
El Himno Anglicano se usaba en ceremonias religiosas en Inglaterra. Cantado en inglés, se parece a los motetes católicos a cuatro voces, pero con una textura y armonización más sencilla.
Los Laudi Spirituali
Los Laudi Spirituali son una forma surgida en Italia. Son composiciones cantadas en italiano a varias voces, con una estructura sencilla y una temática de alabanza a Dios.
Formas Musicales Profanas
El Villancico
El Villancico gozó de gran popularidad en España, en la época de los Reyes Católicos. Puede ser también religioso, aunque abundan más los profanos. Su nombre viene de 'villa' (pueblo), y no se trata exclusivamente de una canción para Navidad.
El Madrigal
El Madrigal (Italia) intenta potenciar al máximo la expresividad mediante la música y el texto. Presenta temática amorosa, aunque también los hay satíricos o humorísticos.
La Chanson
La Chanson (Francia) son canciones ligeras, rápidas y rítmicas, donde se relatan hazañas fantásticas de personajes y virtudes que se exigían a los caballeros de la época. Tienen carácter narrativo con una estructura estrófica.
El Cancionero: Tesoro Musical del Siglo de Oro Español
El Cancionero es un libro de canciones de la época donde se recogen romances y villancicos, y que a menudo reciben el nombre de su ciudad natal o de su propietario. Esta época es conocida como el Siglo de Oro de la música española. Gran parte de la música está recogida en estos cancioneros, entre los que se encuentran:
- El de la Colombina
- El de Palacio
- El de Upsala
- El de Medinaceli
Juan del Encina: Compositor y Polímata del Renacimiento Español
Juan del Encina es el compositor más importante de la música profana española de esta época. En su día fue considerado un artista polifacético que destacó como compositor, poeta y dramaturgo. Su vida está llena de misterios. Fue un hombre culto, ya que estudió Derecho en Salamanca. Nació en 1469 y fue de su hermano Diego de Maluenda de quien heredó conocimientos sobre música. Su hermano era catedrático de música en la universidad.