Explorando las Formas Narrativas y la Tipología del Narrador en la Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB
Explorando las Formas Narrativas y la Tipología del Narrador
Formas Narrativas Literarias
Cuento
El cuento es un relato breve y ficticio, de carácter artístico, escrito en prosa. Narra una historia de ficción con personajes reducidos y descripción escasa. Su intriga gira en torno a un suceso básico, encaminándose rápidamente al clímax y a un desenlace final (a menudo sorpresivo). Es capaz de captar la atención del lector desde el principio y mantenerla hasta el final.
- Brevedad: Relato conciso.
- Ficción: Historia inventada.
- Prosa: Escrito en lenguaje natural.
- Personajes: Número limitado.
- Descripción: Escasa, centrada en lo esencial.
- Intriga: Simple, enfocada en un único conflicto.
- Clímax y Desenlace: Rápido y a menudo sorpresivo.
- Atención del lector: Mantenida desde el inicio hasta el final.
Novela
La novela es una historia ficticia extensa, escrita en prosa y con una trama compleja. Tiene antecedentes en la épica y los romances, implantándose en la Edad Media con las novelas de caballerías. Presenta temas y personajes comunes y corrientes, a menudo en oposición a la etopeya (descripción de caracteres ideales). Incorpora lenguaje vulgar y coloquial. Miguel de Cervantes (con El Quijote de la Mancha) es un referente clave.
- Extensión: Mayor que el cuento.
- Trama: Compleja, con múltiples subtramas.
- Personajes: Mayor número y más desarrollados.
- Descripción: Más detallada y profunda.
- Intriga: Múltiples intrigas interconectadas.
- Lenguaje: Variado, incluyendo el coloquial y vulgar.
- Contexto: Amplio desarrollo de ambientes y épocas.
Mito
El mito es una forma narrativa antigua, un relato oral que se ubica en un tiempo anterior a la civilización. Posee un significado religioso o filosófico de carácter universal. A menudo hace referencia a la creación del mundo, el origen de fenómenos naturales o la explicación de la existencia humana. Es de carácter anónimo y sus personajes suelen ser divinos o héroes. Era considerado verídico por sus creyentes.
- Origen: Antiguo, oral.
- Temporalidad: Antes de la civilización.
- Significado: Religioso, filosófico, universal.
- Temática: Creación del mundo, origen de fenómenos.
- Autoría: Anónimo.
- Personajes: Divinos, héroes.
- Veracidad: Considerado verdadero por sus creyentes.
Leyenda
La leyenda es un relato de origen popular, transmitido oralmente, que puede presentarse en prosa o en verso. Explica tradiciones y creencias locales, ubicándose en un tiempo posterior al mito, a partir de la civilización. A menudo explica un fenómeno determinado, un suceso histórico o el origen de un lugar. Es de carácter anónimo y sus personajes son una mezcla de elementos fantásticos, históricos o humanos. Utiliza un lenguaje coloquial.
- Origen: Popular, oral.
- Temporalidad: A partir de la civilización.
- Temática: Tradiciones, creencias locales, fenómenos específicos.
- Autoría: Anónimo.
- Personajes: Fantásticos, históricos, humanos.
- Lenguaje: Coloquial.
Formas Narrativas No Literarias
Biografía
La biografía relata la vida de una persona. Suele centrarse en episodios significativos o menos conocidos de la vida del personaje, ofreciendo una perspectiva detallada de su trayectoria, logros y desafíos.
- Objeto: La vida de una persona real.
- Contenido: Selección de episodios relevantes.
- Propósito: Dar a conocer la trayectoria del personaje.
Cartas
La carta es un texto redactado por un emisor para comunicar experiencias, información o sentimientos a un receptor. Se centra en los acontecimientos o en la expresión de emociones. El emisor es el protagonista de la narración. Existen distintos tipos: formales o informales.
- Estructura: Emisor y receptor definidos.
- Contenido: Experiencias, información, sentimientos.
- Protagonista: El emisor.
- Tipos: Formales, informales.
Anécdotas
La anécdota es un relato breve, escrita en primera persona. Se centra en un suceso particular, a menudo curioso o divertido, acontecido al protagonista. Puede ser oral o escrita.
- Extensión: Breve.
- Perspectiva: Primera persona.
- Foco: Un suceso particular del protagonista.
- Formato: Oral o escrita.
Tipología del Narrador
El narrador es una entidad ficticia cuya voz se expresa a través del lenguaje para relatar los acontecimientos y enmarcarlos en un ambiente determinado. En el texto, se pueden encontrar marcas textuales que lo identifican, como los pronombres personales y las terminaciones verbales. Puede tener la doble función de narrador y personaje, y su perspectiva puede ser objetiva o subjetiva (expresiva).
Según la Persona Gramatical
Narrador en Primera Persona (1ª persona)
El narrador se sitúa dentro de la narración, pudiendo ser protagonista o testigo de los hechos. Su conocimiento de la historia es, por lo general, parcial y subjetivo.
- Posición: Dentro de la historia.
- Rol: Protagonista o testigo.
- Conocimiento: Parcial y subjetivo.
Narrador en Tercera Persona (3ª persona)
El narrador se distancia de los hechos contados. Puede estar dentro o fuera de la narración, pero siempre refiriéndose a los personajes y eventos en tercera persona.
- Posición: Fuera o dentro de la historia (pero narrando en 3ª persona).
- Distancia: Mayor distancia de los hechos.
- Referencia: Utiliza pronombres de tercera persona.
Según su Grado de Participación en la Historia
Narrador dentro de la historia
Un personaje asume el papel de narrador y cuenta la historia desde su perspectiva; por lo tanto, su conocimiento es parcial. Estos narradores pueden ser:
Narrador Protagonista
Cuenta su propia historia, utilizando la primera persona. Es el personaje principal de los acontecimientos.
Narrador Personaje
Participa en la historia como un personaje secundario, pero la narración se centra en otros personajes. Utiliza la primera persona para referirse a sí mismo.
Narrador Testigo
Es parte de la historia y cuenta lo que vio o escuchó, sin ser el protagonista principal. Utiliza la primera persona para referirse a sí mismo como personaje y la tercera para narrar los acontecimientos de los demás.
Narrador fuera de la historia
Utiliza la tercera persona gramatical y está fuera del relato; por lo tanto, no participa de los hechos como personaje. Su conocimiento puede variar.
Narrador Omnisciente
Sabe todo: pensamientos, sentimientos, acciones de los personajes, y a veces comenta el mundo narrado. Tiene un conocimiento ilimitado de la historia.
Narrador de Conocimiento Limitado (u Objetivo)
Tiene conocimiento parcial, limitado a lo que ve o escucha de los personajes y los acontecimientos. No emite comentarios ni juicios, y no accede a los pensamientos internos de los personajes.
Según el Grado de Conocimiento del Mundo Narrado
Esta clasificación se solapa con la anterior, pero enfatiza la extensión del saber del narrador.
Omnisciente
Tiene conocimiento ilimitado. Domina el pasado, presente y futuro de los personajes, así como sus pensamientos y sentimientos más íntimos.
De Conocimiento Parcial o Limitado (u Objetivo)
Describe solamente los actos externos de los personajes; su conocimiento es limitado a lo observable. No puede acceder a la mente de los personajes.