Explorando la Fuerza y Resistencia en Educación Física: Tipos, Factores y Evaluación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Tipos de Fuerza

  • Fuerza estática: Se realiza a través de acciones de tipo isométrico.
  • Fuerza dinámica: Se realiza a través de acciones musculares isotónicas, que son de dos tipos: concéntricas y excéntricas.

Según la manera de vencer a una resistencia

  • Fuerza pura, absoluta o máxima: Es la máxima tensión muscular que puede desarrollar un individuo contra una máxima oposición.
  • Fuerza velocidad: Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar cierta masa muscular hasta la máxima velocidad.
  • Fuerza resistencia: Es la resistencia del músculo o grupo muscular frente al cansancio durante una contracción repetida de los músculos.

Factores que inciden en la aplicación de la fuerza

Factores extrínsecos

  • Temperatura: Las radiaciones ultravioleta influyen dando una mayor capacidad de desarrollo de fuerza.
  • Cantidad y calidad de los productos energéticos de los alimentos: Para el desarrollo de fuerza, es necesario un aumento del porcentaje de proteínas.
  • Doping: Existen sustancias que inciden en una hipertrofia de la fibra muscular, pero que tienen consecuencias muy peligrosas para la salud.
  • Grado de entrenamiento: Una persona entrenada, estará más preparada y podrá ejercer más capacidad de fuerza que una inactiva.

Factores intrínsecos

  • Constitución anatómica externa: A un mayor volumen, y por tanto más masa muscular, corresponde una mayor capacidad de fuerza.
  • Factores emocionales: Pueden producir una mejora de la fuerza o pérdida por mala realización de la misma.
  • Coordinación: Hay que distinguir:
    • Coordinación intramuscular: Todas las fibras musculares del músculo actúan a la vez.
    • Coordinación intermuscular: Pretende el correcto movimiento entre los músculos que hacen la acción y los contrarios a estos.
  • Edad y sexo: Al tener el hombre más masa muscular podrá ejercer más fuerza.

Valoración de la fuerza

Se pueden usar aparatos específicos para medir la fuerza como los dinamómetros y los dinamógrafos.

Otros tests que evalúan la fuerza:

  • Flexión en cuclillas con unas pesas.
  • Zapato lastrado.
  • Lanzamiento de balón medicinal.
  • Saltos verticales o salto de longitud.
  • Abdominales.

La resistencia

Es aquella cualidad que permite oponerse a la fatiga. Es la capacidad de realizar un trabajo eficiente al máximo tiempo posible. Es la capacidad del cuerpo para repetir muchas veces una actividad.

Clasificación

  • Resistencia general: Es aquella en la que queda implicada más del 40% de la musculatura activa del sujeto.
  • Resistencia local: Es aquella en la que se emplea menos del 40% de la musculatura indicada. Se divide en:
    • Aeróbica (niños).
    • Anaeróbica (para adultos). Se divide en láctica y aláctica.

Efectos de la actividad física sobre el organismo

  • Se produce una hiperemia.
  • Modificación del volumen de sangre circulante.
  • Concentración de oxígeno en la sangre.
  • Concentración de ácido láctico.
  • Adaptación de la bomba cardíaca.

Efectos del trabajo de resistencia sobre el corazón

  • El trabajo de resistencia aeróbica pura produce en el corazón un aumento del volumen interno.
  • El trabajo de resistencia anaeróbica produce, por lo contrario, un engrosamiento de la pared del corazón.

Tests para valorar la resistencia

  • Métodos directos: Son aquellos que se realizan en el laboratorio.
  • Métodos indirectos: Se suelen realizar en pista, mediante pruebas físicas.
    • Test de Rufier-Dickson: Consiste en realizar en 45 segundos, 30 flexiones y extensiones de piernas, llevando los brazos lo más arriba posible.
    • Test de Cooper: Consiste en correr durante 15 minutos y se mide la distancia recorrida.

Voleibol: Conceptos Básicos

Objetivo del juego

Lograr pasar el balón por encima de la red y que caiga en el campo contrario, y que el otro equipo cometa un fallo técnico o alguna falta.

Número de jugadores

Pueden jugar 6 jugadores: 3 en ataque y 3 en defensa.

Líbero

Es un jugador que puede salir sustituyendo a uno de los jugadores que están situados como zagueros sin que se tenga que comunicar al árbitro.

Duración del partido

No tiene tiempo. Gana el que consiga llegar a tres sets sobre cinco, o a dos sets sobre tres.

Faltas técnicas

  • Retención: Cuando el balón no sale rebotado sino amortiguado.
  • Dobles: Cuando el mismo jugador realiza dos golpes consecutivos.

Faltas al reglamento

  • Invasión: Sobrepasar la línea divisoria de los dos campos.
  • Rotación: Es falta cuando esta no se efectúa, es obligatoria.
  • Posición: Cuando los jugadores no se colocan tras un punto en el lugar que les correspondía.

Entradas relacionadas: