Explorando la Función de Relación: Percepción, Procesamiento y Respuesta a Estímulos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Función de Relación: Percepción, Procesamiento y Respuesta

La función de relación permite percibir estímulos, interpretarlos y elaborar respuestas. Este proceso se divide en tres etapas principales: percepción de estímulos, procesamiento de la información y respuesta.

Percepción de Estímulos

Nuestro organismo cuenta con receptores especializados que perciben estímulos y envían esta información a los centros de coordinación para su procesamiento.

Procesamiento de la Información

Los centros de coordinación reciben la información de los receptores, la procesan, elaboran órdenes y las envían a los órganos efectores. Los principales sistemas de coordinación son:

  • Sistema Nervioso (SN): Realiza la coordinación nerviosa.
  • Sistema Endocrino (SE): Realiza la coordinación endocrina.

Sistema Nervioso (SN)

El SN analiza estímulos, tanto internos como externos, que provienen de los receptores. Elabora órdenes y las envía a los efectores. Este proceso se lleva a cabo mediante impulsos nerviosos, una especie de corriente eléctrica que se transmite a través de las neuronas. El SN coordina respuestas rápidas y breves, como la contracción de los músculos.

Sistema Endocrino (SE)

El SE está formado por glándulas endocrinas, que vierten a la sangre sustancias que fabrican, denominadas hormonas. Coordina los órganos internos mediante reacciones químicas y respuestas más lentas pero duraderas.

Respuesta

Los efectores son los órganos encargados de ejecutar la respuesta. Destacan los músculos, que responden contrayéndose, y las glándulas endocrinas, que responden segregando sustancias.

Tipos de Receptores

Los receptores se clasifican en:

  • Internos: Captan cambios en el medio interno, como la subida de glucosa en sangre. Se expanden por el organismo e informan del estado general.
  • Externos: Captan estímulos del medio externo. Según la naturaleza del estímulo, se clasifican en:
    • Mecanorreceptores: Captan estímulos mecánicos.
    • Termorreceptores: Perciben variaciones de temperatura.
    • Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas.
    • Nociceptores: Sensibles al dolor.
    • Fotorreceptores: Sensibles a la luz.

Los Sentidos

Olfato

Sus receptores son quimiorreceptores sensibles a sustancias volátiles o gaseosas en el aire. Las células olfativas recubren las fosas nasales. Cuando se estimulan, envían impulsos nerviosos a través del nervio olfatorio hasta el cerebro, que identifica el olor.

Tacto

En el tacto intervienen termorreceptores (captan frío y calor), mecanorreceptores (detectan contacto y presión) y nociceptores (perciben dolor). Se localizan en la piel y no se distribuyen uniformemente, por lo que no todas las partes tienen la misma sensibilidad. Los receptores del tacto envían impulsos nerviosos, a través de distintos nervios, hasta el cerebro, que interpreta e identifica la sensación.

Gusto

Son quimiorreceptores, sensibles a sustancias químicas disueltas en la saliva. Se encuentran en estructuras con forma de bulbo, los botones gustativos, localizados en el paladar, la faringe y la lengua, donde se observan las papilas gustativas. Existen cuatro sabores básicos: ácido, amargo, salado y dulce; los demás son mezclas de estos.

Oído

Son mecanorreceptores, responsables de la audición y el equilibrio. Las células auditivas son sensibles a las vibraciones del aire, mientras que las células del equilibrio son sensibles al movimiento. El oído consta de tres partes:

  • Oído Externo: Consta del pabellón auditivo y el conducto auditivo.
  • Oído Medio: Formado por el tímpano y la cadena de huesecillos, que une el tímpano con el oído interno.
  • Oído Interno: Formado por el caracol (donde se alojan las células auditivas) y los conductos semicirculares y cavidades en su base (donde se alojan las células del equilibrio). Todas estas estructuras están llenas de líquido.

Funcionamiento del Oído

Audición: Las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta el tímpano, que vibra. La vibración se transmite por la cadena de huesecillos hasta el líquido del interior del caracol. El líquido estimula las células auditivas, que envían impulsos nerviosos a través del nervio auditivo hasta el cerebro, donde se traducen los sonidos.

Equilibrio: Las células sensoriales del equilibrio se localizan en los canales semicirculares y las cavidades de su base. El líquido se desplaza y estimula las células del equilibrio, que envían impulsos nerviosos a través del nervio vestibular hasta el cerebro, que informa la posición del cuerpo.

Vista

Son fotorreceptores, sensibles a variaciones de intensidad de luz y responsables de la visión.

Estructura del Ojo

El ojo se diferencia en:

  • Globo Ocular: Esfera abombada llena de líquidos transparentes. Presenta tres capas:
    • Esclerótica: Capa externa, blanca. La córnea es transparente y se recubre por la conjuntiva.
    • Coroides: Capa intermedia oscura. Forma el iris, con un orificio: la pupila. La pupila se abre y cierra según la luz. Detrás está el cristalino.
    • Retina: Capa interna. Contiene fotorreceptores, denominados conos y bastones.
  • Estructuras Anejas: Cejas, párpados, músculos oculares y glándulas lacrimales.

Entradas relacionadas: