Explorando las Funciones del Lenguaje, Variedades Sociales e Idioma

Enviado por javier y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Funciones del Lenguaje

Función Representativa

La intención de esta función es transmitir información objetiva sobre la realidad.

Ejemplo: Dos y dos son cuatro.

Función Expresiva

El hablante manifiesta su estado de ánimo y se relaciona con el emisor.

  • Está presente en oraciones exclamativas e interrogativas.
  • Uso de palabras con carga afectiva.
  • Adjetivos valorativos.
  • Locuciones y frases hechas.
  • Pronombres personales.

Función Fática

La comunicación entre el emisor y el receptor está abierta. Esta función está relacionada con el canal.

Uso de muletillas: ¿vale?

Empleo de frases hechas: ¿sí?

Función Apelativa

Su intención es dirigir o atraer la atención del oyente y generar en él una reacción.

  • Uso de verbos en modo imperativo.
  • Empleo de vocativos.
  • Oraciones exclamativas e interrogativas.
  • Formas pronominales, diminutivos.

Función Metalingüística

Esta función se relaciona directamente con el código. Se emplea para hablar sobre la propia lengua.

Ejemplo: Subir es un sinónimo de ascender.

Función Poética

La intención de esta función es llamar la atención sobre la manera en que está usándose el lenguaje.

Ejemplos: En abril, aguas mil.

Las Variedades Sociales del Idioma

El Nivel Culto

Este nivel tiene una serie de características que lo definen como tal:

  • La correcta pronunciación, que se adapta a las diversas situaciones expresivas y evita los vulgarismos físicos.
  • La riqueza léxica, que favorece la claridad y la precisión.
  • El empleo de construcciones sintácticas bien estructuradas.

El Nivel Fonético

  • Confusión de sonidos.
  • Modificación de vocales.
  • Reducción de diptongos.
  • Pérdida de sonidos.
  • Adición de sonidos.
  • Cambio de posición de consonantes.
  • Relajación consonántica.

El Nivel Morfosintáctico

  • Usos incorrectos de las formas verbales.
  • Empleo del infinitivo en lugar del imperativo.
  • Anteposición del determinante a los nombres propios.
  • Alteración del orden de los pronombres.
  • Uso de verbos intransitivos como transitivos.
  • Laísmo, loísmo y leísmo.
  • Dequeísmo y queísmo.
  • Anacolutos.

El Nivel Léxico Semántico

  • Confusión del significado de las palabras.
  • Uso de preposiciones y conjunciones mal empleadas.
  • Solecismos.
  • Cambio de significados por otros figurados.
  • Empleo de eufemismos inadecuados.

Las Jergas

Las jergas profesionales: son las utilizadas en las actividades de la sociedad (médicos, abogados, políticos...). Estas jergas contienen gran cantidad de tecnicismos, que son los términos específicos de una actividad o profesión.

Las jergas sociales:

Denominadas argots, son empleadas por grupos sociales marginales. El lenguaje empleado en esta jerga tiende a ser oscuro y tiene una serie de características:

  • Creación de neologismos: chapar (cerrar).
  • Cambios de significado de palabras existentes: loro (aparato de música).
  • Utilización de extranjerismos: me parece muy heavy.
  • Palabras nuevas añadiendo sufijos: bocata.
  • La tendencia a apocopar palabras: poli (policía).
  • Uso de palabras malsonantes o tacos: de coña, guay.

Clases de Palabras Según su Significado

Palabras Simples

  • Un lexema: paz.
  • Un lexema más un morfema flexivo: mal-o.
  • Un morfema independiente: por, pues.

Palabras Compuestas

  • Por yuxtaposición: es la más habitual. En ella los lexemas se unen en la escritura: tiralíneas.
  • Por disyunción: su significado designa un solo objeto: cama nido.
  • Por contraposición: los dos elementos se escriben unidos por un guion: físico-químico.

Palabras Derivadas

  • Por medio de prefijos: prejuicio.
  • Por medio de sufijos: portero.
  • Añadiendo varios sufijos: nacionalizar.
  • A través de un interfijo más un sufijo: panadero.
  • Combinando prefijos y sufijos: intolerable.

Palabras Parasintéticas

  • Prefijación y sufijación simultáneas: apreciar.
  • Composición y derivación simultáneas: sietemesino.

Palabras Patrimoniales, Cultismos y Dobletes

  • Son palabras latinas que han sufrido todos los cambios fonéticos propios de la evolución de la lengua hasta llegar a su forma moderna: cepulla, cebolla.
  • Se trata de palabras procedentes del latín que apenas han cambiado su forma originaria: póstumo.
  • Un cultismo es introducido en el léxico cuando ya existía una palabra patrimonial procedente de la misma voz latina: alma y ánima.

Principales Préstamos Léxicos (51)

Principales Fenómenos Semánticos (51, 52, 53)

TODO AQUI SALVO LO DADO X APUNTES Y EL TEMA 4 (TNGO EXO APUNTES YA POR ESQUEMA)

Entradas relacionadas: