Explorando los Fundamentos del Conocimiento: Verdad, Racionalismo, Empirismo e Idealismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Verdad a Través de la Historia
Verdad antigua y epistemología: En la antigüedad, se identificaba verdad y realidad, siendo necesario un proceso de desvelamiento para ir más allá de lo captable por los sentidos y conocer lo permanente, la auténtica realidad.
Verdad epistemológica: Se desplaza la verdad de los objetos a aquello que se dice de los objetos. La verdad deja de ser una propiedad del ser para convertirse en una propiedad de nuestro conocimiento sobre los seres.
Concepciones de la Verdad: Correspondencia y Coherencia
Verdad como correspondencia y coherencia:
Verdad por correspondencia: Coincide con el criterio expuesto antes de verdad empírica. Según esta concepción, una proposición es verdadera cuando hay correspondencia o adecuación entre lo que afirma y los hechos de la realidad.
Verdad por coherencia: Corresponde al concepto de verdad propia de las ciencias formales y se entiende como la coherencia de una proposición con el resto de enunciados del sistema al que pertenece.
Racionalismo y Empirismo: Dos Fuentes del Conocimiento
Racionalismo: Movimiento filosófico en el que numerosos filósofos han afirmado que el origen de nuestro conocimiento está en la razón.
Empirismo: Movimiento filosófico en el que Hume es su máximo representante, afirmando que son los sentidos quienes explican el origen y límite de nuestro conocimiento.
La Síntesis Kantiana: Una Teoría del Conocimiento
Preguntas a Kant: Teoría del conocimiento: Kant argumentó que los racionalistas tienen razón en el sentido de que no todo procede de la experiencia, aunque muchas cosas sí lo hacen.
¿Qué dos facultades? La facultad de percibir depende de dos estructuras *a priori*: espacio y tiempo. La facultad de conocer está presidida por un conjunto de elementos *a priori*.
Fenómenos y noúmenos: Aquello que yo percibo tal y como yo lo percibo (fenómeno) y lo que la realidad es en sí misma (noúmeno).
El Origen del Universo: Perspectivas Filosóficas
Filósofos griegos sobre el origen del universo: Los filósofos griegos afirmaban que el universo ya existía, denominándolo el universo eterno. Su argumento era que es imposible que de la nada salga algo.
Universo en la Edad Media: En la Edad Media, para el cristianismo, el universo fue creado por Dios.
Teoría de Einstein: (Incompleto en el texto original, se mantiene la referencia).
Idealismo y Realismo: Dos Visiones de la Realidad
Idealismo: Doctrina filosófica que afirma que el verdadero fundamento de la realidad existente no está en las cosas individuales, concretas y materiales que observamos, sino en algo no sometido a variaciones.
Realismo: Doctrina filosófica que afirma que el mundo físico es real en sí mismo y que el verdadero fundamento de la realidad existente está en los seres individuales concretos y materiales que observamos.
Espiritualismo y Materialismo: La Naturaleza de la Existencia
Espiritualismo: Sistema filosófico que defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, oponiéndose al materialismo.
Materialismo: Surge para oponerse al idealismo. La cosa existe sin más precedentes que su sola existencia, sin importar que esta se vincule con los sentidos disponibles a los seres vivos.
Ateísmo y Agnosticismo: La Existencia de lo Divino
Ateísmo: Es la negación científicamente argumentada de la religión, de la creencia en milagros y en la vida de ultratumba.
Agnosticismo: Define la imposibilidad de tener conocimiento fiable, científico y seguro en la cuestión referida a la existencia de Dios y, por deducción, en el sentido de cuestiones religiosas.