Explorando los Fundamentos de la Ética: Conceptos Clave para la Acción Moral
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Fundamentos de la Acción Moral
El Objeto de la Acción Moral
El objeto de una acción se refiere a lo que se realiza concretamente. La ética clasifica las acciones morales según su objeto (por ejemplo, robo, limosna, homicidio). Es crucial diferenciar el objeto del acto (lo que se hace) de la intención (el porqué se hace) y del objeto de elección (lo que se desea lograr).
Ejemplo: Una profesora está dando clase (objeto) con la intención de irse a dormir (fin), pero su acción inmediata es impartir la lección.
El Fin (Intención)
El fin se refiere a la intención o propósito por el cual se realiza una acción. Es el objetivo último que se busca.
Ejemplo: Comer sano (objeto) con el fin de adelgazar (fin).
Las Circunstancias
Las circunstancias son elementos accesorios que, aunque no definen la moralidad intrínseca de una acción, pueden modificarla, agravarla o atenuarla. Por ejemplo, la cantidad de dinero robado es una circunstancia que agrava el acto de robo.
Las circunstancias responden a preguntas clave:
- Lugar: ¿Dónde se realiza la acción (público o privado)?
- Medios empleados: ¿Cómo se lleva a cabo (robo a mano armada, sin violencia, etc.)?
- Modo moral: ¿De qué manera se realiza la acción (por pasión, deliberadamente, etc.)?
- Cantidad y cualidad de tiempo: ¿Cuál es la duración de la acción y en qué contexto temporal se sitúa (tiempos de guerra o paz)?
- Motivo: ¿Cuál es la razón profunda por la que se realiza la acción?
Proporcionalismo
El proporcionalismo es una teoría ética que evalúa la moralidad de una acción basándose en la proporción entre los bienes y males que produce. Una acción es moralmente buena si el bien que se busca es proporcionalmente mayor que el mal que se permite o causa.
Ejemplo: La administración de un medicamento con efectos secundarios graves si el beneficio para la salud del paciente es significativamente mayor y no hay alternativas viables.
Utilitarismo
El utilitarismo es una corriente ética que sostiene que la mejor acción es aquella que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos afectados, maximizando la utilidad general.
Ejemplo: La decisión de construir un hospital en un área desfavorecida, aunque implique la expropiación de algunas propiedades, si el beneficio para la comunidad es significativamente mayor que el perjuicio individual.
Crítica de Spaemann
Robert Spaemann, un filósofo moral, planteó varias críticas a ciertas aproximaciones éticas, destacando:
- El carácter imprevisible de los actos a largo plazo.
- El riesgo de dejar cuestiones de índole ética exclusivamente en manos de expertos.
- La peligrosidad de ceder al chantaje moral.
Moralidad de las Fuentes de Especificación Moral
Para que una acción sea moralmente buena, es necesario que todos sus componentes (objeto, fin y circunstancias) sean buenos. El fin no justifica los medios, y las circunstancias tampoco pueden hacer justa una acción que es intrínsecamente mala.
Moralidad de los Efectos Indirectos (Principio del Doble Efecto)
Se refiere a una consecuencia que no es directamente deseada ni como fin ni como medio, pero que es prevista y permitida en cuanto que está inevitablemente ligada a la acción que se precisa realizar.
Condiciones de Licitud de los Efectos Indirectos
Para que un efecto indirecto sea moralmente lícito, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Que la acción en sí misma sea buena o indiferente.
- Que el efecto bueno sea el efecto inmediato y no sea obtenido a través del efecto malo.
- Que la intención del agente sea buena, es decir, que solo se busque el efecto bueno y el malo sea meramente tolerado.
- Que exista una causa proporcionalmente grave para permitir el efecto malo.
Ejemplo: Administrar morfina a un enfermo terminal para aliviar su dolor (efecto bueno), aun sabiendo que puede acortar su vida (efecto malo), siempre que la intención sea solo aliviar el sufrimiento y no causar la muerte.
Cooperación al Mal
En general, la cooperación al mal es moralmente ilícita. Esto se debe a que la persona, por su carácter social, debe procurar que existan condiciones favorables para el bien común y evitar contribuir a acciones perjudiciales.