Explorando los Fundamentos de la Música: Ritmo, Melodía, Armonía y Forma

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Fundamentos del Ritmo Musical

El ritmo se define como la ordenación de los sonidos y silencios en el tiempo.

Ritmos Básicos

  • Ritmo Binario

    Consiste en la sucesión de dos tiempos, el primero fuerte y el segundo débil.

  • Ritmo Ternario

    Consiste en la sucesión de tres tiempos: el primero fuerte, el segundo débil y el tercero aún más débil que el segundo.

Se pueden crear ritmos más complejos utilizando compases de amalgama para combinar dos ritmos distintos (binario y ternario) en un único compás.

Fórmulas Rítmicas y Recursos Especiales

El ritmo regular del compás puede enriquecerse utilizando fórmulas rítmicas o recursos especiales.

  • Agrupaciones Irregulares de Figuras

    La agrupación irregular más frecuente es el tresillo, que consiste en la interpretación de tres figuras en lugar de dos.

  • Acentos

    Pequeños signos en forma de ángulo que se colocan encima o debajo de las notas para reforzar la interpretación del pulso fuerte del compás.

  • Síncopas

    Prolongación en tiempo fuerte de una nota atacada en la parte débil del compás.

  • Contratiempos

    Cuando la nota se emite después de un silencio que ocupa un tiempo más fuerte que la nota, o cuando la parte o pulsación fuerte se deja en silencio.

La Melodía Musical: Concepto y Estructura

Llamamos melodía a la sucesión lineal de sonidos que expresan una idea musical. Todas las melodías se construyen dentro de un determinado sistema de escalas, es decir, dentro de una organización específica de alturas de sonido.

La Escala Diatónica

Se construye sobre la escala diatónica, formada por 5 tonos y 2 semitonos. Según la distribución de los tonos y los semitonos, las escalas pueden ser mayores y menores.

  • La escala diatónica mayor sigue el modelo de la escala de Do natural y, por lo tanto, tiene los semitonos entre los grados III-IV y VII-VIII.
  • La escala diatónica menor sigue el modelo de la escala de La natural y tiene los semitonos entre los grados II-III y V-VI.

Estas alteraciones propias de la escala se colocan siempre al comienzo de la obra y detrás de la clave, formando lo que llamamos armadura de clave.

Grados de la Escala

Cada nota cumple una función determinada que recibe un número y nombre concreto.

  • I Grado: Tónica

    Es la nota que da el nombre a la tonalidad o escala. Es el grado más importante y el que marca siempre el final de una obra musical.

  • V Grado: Dominante

    Dirige la línea melódica, repitiéndose muchas veces.

  • IV Grado: Subdominante

Otras Escalas

  • Escala Cromática

    Formada por 12 sonidos naturales y alterados a distancia de semitono, en sentido ascendente y descendente.

  • Escala Pentatónica

    Se compone de 5 sonidos, eliminando los grados IV y VII de una escala diatónica mayor. No tiene semitonos y su sonido se corresponde también con las 5 teclas negras del piano.

Estructura de la Melodía

  • Motivo

    Pequeño conjunto de notas con significado musical. El encadenamiento y desarrollo de los motivos construye la frase musical.

  • Frase

    Melodía con sentido propio que termina en una cadencia. La mayor o menor amplitud de las frases y su sentido melódico nos permite distinguir semifrases (dos frases más pequeñas y simétricas forman una frase mayor).

  • Cadencia

    Equivalente a las pausas en el lenguaje. Sirve para separar las distintas frases musicales. Las cadencias pueden tener un carácter más o menos conclusivo, dependiendo de la nota que utilicen como final.

  • Tema

    La melodía que se convierte en el centro de una obra musical, la idea principal sobre la que se construye.

Diseños Melódicos

Se define como la línea o dirección que siguen las notas de una melodía.

  • Horizontal

    Cuando la línea melódica se mueve poco a poco, utilizando notas repetidas.

  • Ascendente

    Si la melodía va subiendo de grave a agudo.

  • Descendente

    Si la melodía va bajando de agudo a grave.

  • Ondulado

    Cuando la melodía oscila suavemente sobre una nota base.

  • Quebrado

    Si se mueve formando picos con intervalos amplios.

  • Simétrico

    Cuando encontramos el punto más agudo o más grave en el centro de la melodía.

La Armonía Musical: Sonidos Simultáneos

La armonía es la parte de la música que trata el estudio de los sonidos que se producen a la vez. Consiste en la organización de los sonidos simultáneamente.

Mientras que la melodía se representa en el pentagrama de manera horizontal, colocando un sonido tras otro (de izquierda a derecha), la armonía se representa de forma vertical, colocando unos sonidos encima de otros para indicar que se producen a la vez.

Consonancia y Disonancia

  • Consonancia

    Son los sonidos que el oído percibe de forma distendida y equilibrada, fundiéndose como si fuera un único sonido.

  • Disonancia

    Son sonidos que el oído percibe con tensión, que parece que se repelen.

Construcción de Acordes

El elemento básico de la armonía es el acorde, formado por la superposición de 3 o más sonidos. La mayor parte de nuestra música se basa en el acorde de 3 sonidos (1-3-5), que es el que se llama acorde de tríada.

Textura Musical: El Tejido Sonoro

La textura es la manera de entretejer las distintas voces de una composición musical.

Tipos de Textura

  • Textura Monódica o Monofonía

    Compuesta por una sola línea melodía. Aunque haya varios intérpretes, todos hacen lo mismo a la vez.

  • Textura Polifónica o Contrapuntística

    Varias líneas melódicas que suenan a la vez. Las voces guardan independencia entre sí. Es frecuente el uso de la imitación (ejemplo: el canon).

  • Textura de Melodía Acompañada

    Consiste en una melodía principal que es acompañada por otras voces mediante acordes.

  • Textura Homofónica

    Es un tipo de textura armónica en la que las voces se mueven formando bloques de acordes.

La Forma Musical: Estructura y Principios

La forma musical es la estructura o el esquema temporal sobre el que se desarrolla la música.

Principios de Construcción Formal

La música es un arte temporal.

  • Repetición

    Exacta de una frase o sección musical.

  • Variación

    Repetición modificando algún elemento o su organización.

  • Contraste

    Continuación con una frase o sección musical distinta.

Géneros Musicales

  • Según la Función de la Música:

    • Música religiosa
    • Música profana
  • Según el Público al que va Dirigida:

    • Música culta
    • Música popular
    • Música tradicional o folclórica
    • Música pop o ligera
  • Según sus Intérpretes:

    • Música vocal
    • Música instrumental
  • Según el Contenido y la Manera de Exponerlo:

    • Música descriptiva: Música instrumental que describe algo.
    • Música programática: Ejemplo: ballet. Música instrumental basada en un programa o argumento.
    • Música dramática: Representada o no representada.
    • Música pura o abstracta.

Formas Musicales Simples

Pueden escribirse para voz o instrumentos, o ser de corta duración, compuestas por una sola frase o sección musical que se repite.

  • Forma Primaria (AAAA...)

    Canciones tradicionales, romances o repertorio infantil popular.

  • Forma Binaria (AABB, ABAB)

    Compuesta por dos frases o secciones musicales que normalmente se repiten.

  • Forma Ternaria (ABA, ABC)

    Consiste en un tema principal que va contrastando con otras secciones nuevas y repitiéndose entre cada una de ellas.

  • Temas y Variaciones (AA1A2...A)

    El compositor presenta un tema y luego lo va repitiendo cada vez con diferentes modificaciones. Las variaciones del tema pueden hacerse jugando con la melodía, el ritmo, la textura o el timbre.

Entradas relacionadas: