Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es un grupo poético que emergió en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo marcó una nueva Edad de Oro para la lírica española, siguiendo la estela de autores como Machado y Unamuno.

Características Principales

  • Conmemoración de Góngora: El centenario de Góngora en 1927 fue el catalizador que dio nombre al grupo.
  • Residencia de Estudiantes: La Residencia de Estudiantes en Madrid fue un punto de encuentro crucial para sus miembros, con tertulias y conferencias.
  • Colaboración en Revistas: Los poetas colaboraron en las mismas revistas literarias.
  • Interés por la Tradición: Mostraron vocación por los poetas medievales y clásicos, así como admiración por Góngora.
  • Pasión por lo Popular: Sintieron una fuerte conexión con la poesía popular.
  • Influencia de las Vanguardias: Integraron las vanguardias y corrientes europeas, fusionando tradición y renovación a través de la metáfora y el verso libre.

Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

Se observan influencias de Bécquer y predomina el ideal de una poesía “pura”.

Segunda Etapa (1927 - Guerra Civil)

Se produce una creciente humanización de la poesía.

Tercera Etapa (Después de la Guerra Civil)

Tras la muerte de Lorca y el exilio de varios poetas, la poesía en España se orienta hacia un humanismo angustiado.

Autores Destacados

García Lorca

Su obra y personalidad le otorgaron un lugar excepcional. En su trabajo se fusionan inspiración y esfuerzo, lo popular y lo culto. Publicó Libro de poemas (1921) y El romancero gitano (1928), donde aborda el tema del destino trágico. Su experiencia en Nueva York le causó una profunda conmoción. Sus últimas obras poéticas incluyen El llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Lorca, junto con Valle-Inclán, alcanzó una cima en el teatro español desde el Siglo de Oro, combinando verso y prosa en farsas, teatro vanguardista y tragedias.

Rafael Alberti

Su obra se caracteriza por la variedad y el virtuosismo. Durante la República y la Guerra Civil, escribió El poeta en la calle, con versos de alcance popular. En el exilio, la nostalgia de su patria se refleja en Retornos de lo vivido lejano y Baladas. En prosa, destaca La arboleda perdida.

Pedro Salinas

En sus versos se unen sentimiento e inteligencia con un conceptismo interior y una lengua sobria. En su primera etapa, se inscribe en la poesía pura con toques vanguardistas. La segunda etapa se centra en la poesía amorosa, y la tercera, en la lucha del poeta contra la angustia existencial.

Jorge Guillén

Definido como poeta puro o intelectual, su obra Cántico transmite entusiasmo y optimismo.

Gerardo Diego

Su obra se divide en dos caminos: la poesía de vanguardia y la poesía clásica.

Dámaso Alonso

Hijos de la ira es un grito desgarrado ante la crueldad, el odio y la injusticia, planteando preguntas sobre el sentido de la vida y la condición humana.

Vicente Aleixandre

Para él, “poesía es comunicación”. Su primera etapa está marcada por el pesimismo, mientras que en la segunda, el hombre es visto positivamente. La última etapa es un canto a la consumación de su existencia.

Luis Cernuda

Vivió una vida marcada por el exilio y su homosexualidad. Su temática refleja el choque entre sus ansias de realización y el mundo que le rodea. La realidad y el deseo condensan el conflicto de su vida y poesía.

Miguel Hernández

Aunque cronológicamente pertenece a la generación del 36, su estilo se alinea con los del 27. El Surrealismo se manifiesta en Perito en lunas. La plenitud del amor vivido como una vitalidad trágica se ve en El rayo que no cesa. En la cárcel, canta las consecuencias de la guerra, el amor a la mujer e hijo en Cancionero y Romancero en ausencias.

Entradas relacionadas: