Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Tendencias Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
La Generación del 27: Definición y Características Generales
La Generación del 27, también llamada Edad de Plata, Generación de la República o Generación de las Vanguardias, representa el momento más grandioso de la literatura española después del Siglo de Oro. Entre sus autores más destacados se encuentran Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Su influencia se extendió a otros ámbitos como la prosa (Francisco de Ayala), las artes plásticas (Dalí), la música (Óscar Esplá) y el cine (Luis Buñuel). Miguel Hernández, influenciado por sus relaciones personales y las fechas de publicación de sus obras, también se considera parte de este movimiento.
Afinidades entre los miembros de la Generación del 27
La afinidad entre los miembros de esta generación surgió de varias circunstancias:
- La procedencia social y la formación académica: todos eran universitarios. Muchos vivían como profesores o editores, conocidos como los “poetas profesores” según Juan Ramón Jiménez.
- La colaboración en revistas, como la creada por Ortega y Gasset.
- La convivencia entre ellos. Compartían un espíritu laico.
Características Literarias de la Generación del 27
La característica dominante que resume la Generación del 27 es la fusión de tradición y vanguardia.
- Admiración por Góngora: Consideraban al escritor como un ser puro, entregado a la creación poética autónoma. Se destaca el uso de la metáfora y la imagen, influenciados por el creacionismo y el ultraísmo.
- Recuperación de la poesía tradicional: Recurrieron a formas de la tradición popular, como los romances y los villancicos, y a recursos como el paralelismo. Esta tendencia se conoce como *neopopularismo*.
- Reconocimiento a Gustavo Adolfo Bécquer.
- La poesía pura: Buscaban la eliminación de todo sentimentalismo. Juan Ramón Jiménez fue su maestro.
- La importancia de las vanguardias: Buscaban implantar nuevas metáforas e imágenes. La huella del surrealismo es importante, especialmente en el uso del verso libre.
La Generación del 27 buscó el equilibrio entre tradición y vanguardia, combinando el moderno verso libre con estrofas más clásicas como el soneto y el romance.
Etapas de la Generación del 27
Se pueden distinguir tres etapas poéticas:
- Etapa de juventud (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización, influenciada por el movimiento de las vanguardias. Autores como Salinas y Juan Ramón Jiménez componen versos futuristas y editan libros.
- De 1928 a la Guerra Civil: Se produce una rehumanización poética a través del compromiso social y la recuperación del sentimiento, gracias al surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: Poesía de exilio, con temas de compromiso político-social y desazón existencial.
Tendencias Literarias en la Generación del 27: Deshumanización, Vanguardia, Neopopularismo y Clasicismo
La tendencia a la deshumanización es un rasgo característico de muchos autores de la Generación del 27, lo que explica el nuevo arte vanguardista.
Tipos de Poesía en la Generación del 27
- Poesía Vanguardista: Se aleja del modernismo y del noventayochismo para seguir el ultraísmo y el creacionismo. Esto se manifiesta en:
- Colaboración en revistas.
- Deshumanización.
- Presencia de temas futuristas o maquinistas.
- Actitud lúdica.
- Renovación de la metáfora.
- Ausencia de rima.
- Innovación tipográfica.
Ejemplos:
- Pedro Salinas: Ofrece poemas españoles más cercanos al futurismo.
- Gerardo Diego: Su emblema es la combinación de estilos variados.
- Rafael Alberti: Reconocimiento de la nueva estética.
- Poesía Pura: Juan Ramón Jiménez abandona lo lúdico y la experimentación en favor de una poesía hermética, sin sentimentalismos y a veces de difícil conexión con el lector. Guillén fue el más fiel a esta tendencia dentro de la Generación del 27. En 1928 se reeditó tres veces “Cántico”, un libro de ideas sobre la creación poética.
- Poesía Neopopularista: Busca fundir la poesía popular y la clásica, sin antipasatismo. Adoptan formas tradicionales, recursos estilísticos sencillos y recuerdan cancioncillas. El neopopularismo no implica una simple imitación de lo popular, sino una renovación con metáforas y nuevos temas. Los autores más destacados son:
- Rafael Alberti: Recuerda la nostalgia del mar de su infancia y la bahía de Cádiz.
- Federico García Lorca: Temas centrados en la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía.
- Gerardo Diego.
Esta inclinación popularista anuncia la rehumanización en los años 30.