Explorando la Generación del 27: Legado y Trayectoria Literaria en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española del Siglo XX
Bajo esta denominación se aglutina un numeroso grupo de excelentes poetas y escritores, nacidos entre 1892 y 1902, que conformaron la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX. Reciben este nombre tras el homenaje que brindaron a Góngora en el tricentenario de su muerte.
Su característica principal es la mezcla de tradición y modernidad. Por un lado, todos se adhieren a la vocación aperturista y cosmopolita de las vanguardias europeas. Por otro, mantienen una profunda vinculación con el pasado literario español:
- Del Siglo de Oro admiran a Góngora, Lope de Vega y Quevedo.
- Del Romanticismo les influye Bécquer.
- Del Modernismo, Rubén Darío.
- De la generación anterior, tienen modelos como Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.
Temas Centrales en la Poesía del 27
Las obras de los poetas del 27 están impregnadas de los grandes asuntos del ser humano:
- La ciudad: Fue vista de una manera futurista, valorada positivamente en muchas ocasiones gracias al progreso y las comodidades.
- La naturaleza: Fue concebida en ocasiones como un entorno, pero en otras formó parte del yo poético. Predominó el paisaje cercano a la ciudad.
- El amor: Se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con sentido de libertad. No obstante, el choque entre esta postura y la realidad en que vivían condujo muchas veces al dolor.
- El arte: Fue un tema de creación poética ante el influjo de las vanguardias.
Métrica y Estilo Poético
En lo que respecta a la métrica, los poetas del 27 combinaron formas tradicionales con el versículo, el verso blanco y, sobre todo, el verso libre, característico de las vanguardias.
Evolución Poética del Grupo del 27
En cuanto a la evolución poética del grupo, podemos distinguir tres etapas claras:
Primera etapa (hasta 1929)
Es la época de mayor influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la obsesión estética en busca de la belleza total del poema.
Segunda etapa (1929-1936)
Tiene lugar un proceso de rehumanización poética que intensifica el compromiso social de los autores. El influjo de Pablo Neruda, que reclamaba una "poesía impura" y comprometida, fue relevante en este cambio de actitud.
Tercera etapa (después de la Guerra Civil)
El grupo se dispersa. La evolución personal los llevará a estéticas diferentes, aunque coinciden en tratar temas humanos agudizados por el sufrimiento de la guerra y sus consecuencias.