Explorando la Generación del 27: Lorca, Machado y Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,63 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

La Generación del 27 es un grupo de poetas que emerge en España en la década de 1920, caracterizado por su deseo de renovar la poesía y encontrar un equilibrio entre la tradición literaria y las innovaciones vanguardistas. El nombre del grupo proviene del homenaje que realizaron en 1927 a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte, reconociéndolo como un modelo de experimentación formal y riqueza lingüística.

Características Generales

  • Equilibrio entre tradición y vanguardia: Se inspiran en autores clásicos como Garcilaso, Góngora, Bécquer y el Romancero, pero también adoptan técnicas modernas como el verso libre, la metáfora sorprendente y la experimentación formal.
  • Influencia de las vanguardias europeas: Reciben influencias del surrealismo, el creacionismo y el futurismo, introduciendo la libertad creativa, las imágenes audaces y la exploración del subconsciente.
  • Innovación métrica y formal: Utilizan formas tradicionales (soneto, romance) junto con estructuras modernas y verso libre. Juegan con la disposición tipográfica y el ritmo.
  • Uso de la metáfora y la imagen sorprendente: La metáfora es fundamental en su poesía, con imágenes novedosas y asociaciones inesperadas.
  • Musicalidad y ritmo cuidado: Se preocupan por la armonía del verso, empleando repeticiones, paralelismos y recursos musicales.
  • Poesía pura y depurada: En sus primeros años, buscan una poesía estética, intelectual y sin elementos anecdóticos, influidos por Juan Ramón Jiménez.

Este grupo de poetas logró renovar la poesía española del siglo XX, combinando lo culto y lo popular, lo clásico y lo moderno.

Tendencia a la Deshumanización

En sus primeros años, la Generación del 27 muestra una tendencia a la deshumanización, caracterizada por una poesía intelectual, abstracta y sin elementos personales o sentimentales. Se centran en la estética y el lenguaje, con una preocupación por la forma y la belleza. Esta tendencia se relaciona con la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia de las vanguardias.

Poesía Pura y Vanguardista

La poesía pura busca eliminar lo anecdótico y lo sentimental para centrarse en la belleza de las palabras y las imágenes. Predomina el intelectualismo y la búsqueda de la perfección formal.

  • Pedro Salinas: Se enfoca en la esencia del amor, eliminando elementos anecdóticos. Obras destacadas: Presagios (1923), Seguro azar (1929).
  • Jorge Guillén: Cultiva una poesía serena y optimista, basada en la contemplación intelectual de la realidad. Cántico (1928) es su obra cumbre, caracterizada por la perfección formal y la musicalidad.
  • Gerardo Diego: Experimenta con el creacionismo, influenciado por Vicente Huidobro, creando imágenes sorprendentes y juegos verbales. Su obra Imagen (1922) es un ejemplo de poesía pura y deshumanizada.

Poesía Popular y Clasicista

En paralelo, algunos poetas del 27 exploran la poesía popular y clasicista, reinterpretando formas tradicionales como el romance, la canción popular o el soneto con una visión estética y depurada. Se inspiran en el Romancero, Góngora y Bécquer, pero desde una perspectiva intelectual y formalista.

  • Federico García Lorca: En Canciones (1927) y Romancero gitano (1928), mezcla lo popular y lo culto con un lenguaje elaborado y simbolismo.
  • Rafael Alberti: En Marinero en tierra (1925), utiliza formas populares con una nostalgia idealizada y un tono neopopular.
  • Dámaso Alonso: En sus primeros poemas muestra un rigor formal y una preocupación por la estética pura.

En esta etapa, la deshumanización se manifiesta en la búsqueda de la perfección estética, la impersonalidad y el intelectualismo, alejándose de lo sentimental y anecdótico.

Federico García Lorca

  1. Etapa inicial (hasta 1927) – Folklore y tradición
    • Uso de símbolos populares como la luna (muerte) y el caballo (pasión).
    • Influencia del cante flamenco y los romances tradicionales.
    • Lenguaje sencillo pero cargado de lirismo.
    • Temas de identidad andaluza, marginación y destino trágico.
    • Uso de estructuras clásicas como el romance y la octava.
  2. Etapa surrealista (1928-1930) – Ruptura y angustia
    • Lenguaje más oscuro y onírico, con metáforas sorprendentes.
    • Imágenes violentas y desgarradoras, reflejo de una crisis personal.
    • Crítica a la sociedad moderna y deshumanizada, especialmente en Poeta en Nueva York.
    • Verso libre y experimentación con estructuras más abiertas.
    • Temas de soledad, angustia y desarraigo en la gran ciudad.
  3. Etapa final (1930-1936) – Teatro y denuncia social
    • Mayor sencillez y depuración del lenguaje.
    • Temas de represión y conflicto social, especialmente sobre la mujer (La casa de Bernarda Alba).
    • Dramatización del destino trágico, con personajes atrapados en su propia vida.
    • Uso de diálogos ágiles y simbólicos, mezclando lo poético y lo realista.
    • Compromiso político en sus últimas obras y conferencias.

Antonio Machado (1875-1939)

Perfil Humano

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y pasó su infancia en esta ciudad hasta que su familia se trasladó a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde recibió una formación que influyó en su pensamiento. Viajó a París en dos ocasiones, donde conoció a Rubén Darío y al filósofo Henri Bergson, cuyas ideas sobre el tiempo influyeron en su obra. Se casó con Leonor Izquierdo. La muerte de su esposa marcó profundamente su poesía. Vivió en Baeza y Segovia, fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1927 y tuvo una relación amorosa con Pilar Valderrama (Guiomar).

Obra y Temas Principales

Machado combina influencias del modernismo, el simbolismo y la Generación del 98. Sus temas recurrentes incluyen:

  1. El tiempo y la muerte: Machado expresa una angustia constante por la fugacidad de la vida. Usa símbolos como el agua, que representa la existencia en distintas fases: la fuente (el nacimiento), el río (el paso del tiempo) y el mar (la muerte). También emplea el reloj y el camino, que simbolizan el devenir y la búsqueda del destino.
  2. El sueño: El sueño aparece como una vía para la exploración de la realidad y la identidad. En sus Proverbios y cantares, el sueño se mezcla con la reflexión filosófica.
  3. El amor y la ausencia: Su poesía amorosa está marcada por la evocación nostálgica y la idealización de la amada ausente.
  4. El paisaje y la patria: Castilla se convierte en un símbolo de España. A través de la descripción de sus campos áridos y su decadencia histórica, Machado expresa una visión crítica del país.
  5. La religión y la filosofía: Su pensamiento oscila entre el escepticismo y la búsqueda de Dios. Se interesa por cuestiones existenciales y la relación del hombre con la eternidad.

Evolución Poética

  1. Primera etapa (hasta 1907): Su primer libro, Soledades (1903), ampliado en Soledades, Galerías y otros poemas (1907), sigue la estética modernista, pero con un tono más melancólico. Influenciado por Bécquer y el simbolismo francés, Machado emplea imágenes como la tarde, el agua y las galerías para expresar la soledad y el paso del tiempo. Su poesía en esta etapa es subjetiva y evoca una atmósfera nostálgica.
  2. Segunda etapa (1907-1919): Con Campos de Castilla (1912), Machado abandona en parte el modernismo para adoptar una poesía más sobria e influida por la Generación del 98. El paisaje castellano se convierte en símbolo del alma española, contrastando su grandeza histórica con su decadencia presente. También introduce una dimensión social y filosófica en su poesía.

    El libro incluye:

    • Poemas descriptivos del paisaje castellano (A orillas del Duero).
    • Reflexiones filosóficas sobre el destino de España (Castilla miserable, ayer dominadora…).
    • Elegías personales como A un olmo seco, dedicada a su esposa Leonor.
    • La narración en verso La tierra de Alvargonzález, una leyenda sobre la envidia y el cainismo en la sociedad rural.
    • Proverbios y cantares, donde desarrolla pensamientos breves con tono sentencioso.
  3. Tercera etapa (1919-1939): En Nuevas canciones (1924), profundiza en la meditación filosófica y el uso del proverbio como forma poética. Posteriormente, en De un cancionero apócrifo y Poesías de guerra, sigue explorando temas como el amor, la política y la existencia humana.

    En prosa, destaca Juan de Mairena (1936), una serie de reflexiones sobre estética, filosofía y política a través de un personaje ficticio.

Estilo

Machado evoluciona desde un modernismo simbolista hacia una poesía más sobria y reflexiva. Sus rasgos estilísticos incluyen:

  • Lenguaje sencillo y directo, con preferencia por versos breves y rima asonante.
  • Símbolos recurrentes, como el camino, el agua, la tarde y el reloj.
  • Fusión entre lo descriptivo y lo reflexivo, logrando un equilibrio entre paisaje y pensamiento.
  • Influencia popular, con el uso de romances y coplas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Perfil Humano

Nació en Moguer en 1881 y estudió en El Puerto de Santa María. Fue enviado a Sevilla para estudiar Derecho, pero abandonó la carrera por la literatura. La muerte de su padre en 1900 le causó una crisis nerviosa y lo llevó a Francia, donde conoció el simbolismo. Se casó con Zenobia Camprubí y se exilió tras la Guerra Civil, viviendo en Cuba, EE. UU. y Puerto Rico. Recibió el Premio Nobel de Literatura, pero su esposa murió poco después.

Obra y Temas Principales

Dedicó su vida a la poesía, buscando una expresión cada vez más precisa. Sus temas incluyen:

  1. La belleza y la eternidad: La poesía es su forma de alcanzar lo absoluto.
  2. El tiempo y la fugacidad: Refleja su angustia por la transitoriedad de la vida.
  3. El mar: Símbolo de transformación, cambio y profundidad.
  4. Dios y la naturaleza: Identifica a Dios con la belleza y la conciencia creadora.

Evolución Poética

  1. Etapa sensitiva (1903-1915): En Arias tristes (1903), Jardines lejanos y Pastorales, su poesía es melancólica y musical, con influencia de Bécquer y Rubén Darío. Usa sinestesias y cromatismo, pero evita el exceso ornamental del modernismo.
  2. Etapa intelectual (1916-1936): Con Diario de un poeta recién casado (1917), su estilo cambia radicalmente. Abandona la adjetivación excesiva y busca la “palabra exacta”. Usa verso libre y un tono más reflexivo, influido por Paul Valéry. Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919) continúan esta tendencia.
  3. Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): En Dios deseado y deseante (1949), su poesía se vuelve más conceptual. Usa un lenguaje casi filosófico para expresar su visión de Dios como la belleza absoluta.

Estilo

  • Depuración extrema: Búsqueda de la esencia mediante la eliminación de lo superfluo.
  • Simbología mística: La naturaleza y el mar como metáforas del absoluto.
  • Uso del verso libre, rompiendo con la métrica tradicional.

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

El término vanguardia proviene del francés avant-garde, que significa “avanzada” o “frente de combate”. Originalmente, era un concepto militar que hacía referencia a las tropas que iban delante en una batalla. Las vanguardias nacieron en un momento de grandes cambios históricos y culturales. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó un antes y un después en la sociedad occidental, generando un sentimiento de crisis y desencanto con los valores tradicionales. En este contexto, los artistas de vanguardia rechazaron el arte académico, el realismo y las normas establecidas, apostando por nuevas formas de expresión que reflejaran la incertidumbre y la modernidad de la época.

Contexto

  • La Primera Guerra Mundial: Fue un conflicto devastador que evidenció el fracaso de la civilización burguesa. Muchos artistas reaccionaron con una actitud de rechazo y rebeldía, dando lugar a movimientos como el dadaísmo, que denunciaba el absurdo de la guerra.
  • El desarrollo industrial y tecnológico: La aparición del automóvil, el avión, la electricidad y el cine generó una fascinación por la velocidad y el progreso, especialmente en el futurismo.
  • Crisis de la sociedad tradicional: Los valores del siglo XIX quedaron en entredicho. Se cuestionó la religión, la moral, la política y el arte, impulsando nuevas formas de expresión más libres y experimentales.
  • Revoluciones políticas: Movimientos como la Revolución Rusa de 1917 marcaron un cambio en la mentalidad de la época, influyendo en el arte y la literatura con ideas de transformación social.

Características Generales de las Vanguardias

  • Rebeldía y provocación: Oposición al arte académico y burgués, rechazo del realismo y del sentimentalismo romántico.
  • Originalidad y experimentación: Búsqueda de nuevas formas y técnicas expresivas.
  • Antirrealismo y libertad creativa: No buscan reflejar la realidad, sino crearla.
  • Desprecio por las normas: Desafían estructuras establecidas en literatura, pintura y otras artes.
  • Arte para minorías: Alejamiento del gran público y elitismo artístico.

Las vanguardias tuvieron dos grandes etapas:

  • Años 20: Etapa más lúdica y experimental, con juegos de lenguaje y humor.
  • Años 30: Etapa más comprometida con la realidad social y política, con mayor carga ideológica.

Entradas relacionadas: