Explorando la Generación del 27: Maestros, Estilos y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Generación del 27: Orígenes y Contexto

Denominación e Integrantes

En 1927 se reunió un grupo de poetas para rendir homenaje a Luis de Góngora, muy valorado por todos, con motivo del tercer centenario de su muerte. Este grupo de poetas mantenía una relación personal y literaria, ya que compartían charlas, viajes...

Gerardo Diego reunió por primera vez a estos poetas al publicar una sección con el nombre de ellos en su famosa antología: Poesía española. Antología. Dámaso Alonso pasó a castellano moderno las Soledades de Góngora, y Lorca dio alguna que otra conferencia sobre el mismo.

Los integrantes más relevantes son:

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Jorge Guillén
  • Pedro Salinas

Guías y Maestros

En estos afanes de renovación de la poesía, aparecieron grandes figuras de la época que influyeron en la Generación del 27:

  • Ramón Gómez de la Serna: Difundió las vanguardias y destacó por sus creaciones literarias.
  • Juan Ramón Jiménez (JRJ): Actuó como guía y promotor de la nueva literatura. Los poetas admiraban su poesía pura en obras como Diario de un poeta recién casado o Eternidades.
  • José Ortega y Gasset (JOYG): Por sus coincidencias ideológicas con la nueva estética y también por su labor de difusión.
  • Antonio Machado (AntM): Considerado el cuarto maestro, fue admirado por todos por su poesía.

Evolución Estética y Tendencias Poéticas

Principales Corrientes

Los rasgos más destacados de esta poesía son la síntesis entre vanguardia y tradición, y la diversidad de tendencias estéticas, entre las cuales están:

  • Poesía vanguardista: De las primeras vanguardias que recogen lo futurista y cubista, reciben la influencia de temas y formas, como la importancia de la ciudad o la vida moderna.
  • Poesía pura: Los poetas buscan la representación esencial del mundo, en el que sobresale la presencia de la naturaleza y sus cambios, y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico.
  • Neopopularismo: Poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular, como la de Lope de Vega. Son textos breves, con tono coloquial y abundantes repeticiones.
  • Surrealismo: Se incorporan temas objetivos, motivos y recursos formales donde se critica a la sociedad y sus convencionalismos.

El Lenguaje Poético de la Generación del 27

Estos poetas destacaron por su afán de innovar, y sus recursos estilísticos más utilizados son las metáforas y la imagen.

Entradas relacionadas: