Explorando la Generación del 27: Un Movimiento Poético Innovador
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
La Generación del 27: Un Renacimiento Poético
El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía. El nombre alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.
Componentes Clave de la Generación del 27
Sus componentes principales son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Menos conocidos son Manuel Altolaguirre y Emilio Prados; algunos estudiosos también incluyen a Miguel Hernández.
Rasgos Comunes de la Generación del 27
A pesar de la fuerte personalidad de cada poeta, desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes que los diferenciaban de los otros escritores del momento. Por ello, se les considera generación o grupo poético. Los rasgos cohesionantes afectan a lo biográfico, a las ideas y a la estética:
- Todos son de edades similares: Salinas, el mayor, nació en 1891 y Cernuda, el menor, en 1902.
- Tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual; además, su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía.
- En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron la República.
- Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza krausista. Fue un lugar de amistad y de formación cultural, pues en ella se ofrecieron numerosas conferencias, conciertos, etc.; allí también estuvieron, entre otros, Juan Ramón Jiménez, el pintor Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
- Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora en diciembre de 1927, en Sevilla. También colaboraron en las mismas revistas (La Gaceta Literaria, Revista de Occidente...).
- Todos comparten un afán de modernizar la poesía; así se recoge en la Antología de Gerardo Diego, publicada en 1931, donde expusieron su estética. Además, reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
- Crearon un lenguaje generacional, a pesar de las variantes personales. Así, todos conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética; es decir, como manifestación autosuficiente e intrascendente, y no como medio de expresión de problemas morales, sociales o biográficos.
- Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno. Ese equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo es la característica más original del grupo y la que le confiere un tono compacto.
Síntesis de Tradición y Vanguardia
El Grupo del 27 aúna lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas. Conocen la poesía clásica española y las nuevas corrientes europeas, y asimilan esas influencias en creaciones profundamente personales y diferentes. Por ejemplo, tanto Aleixandre como Lorca y Cernuda asimilan el surrealismo y la tradición hispánica, pero sus creaciones son inconfundibles.
Influencias Literarias
De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. En parte, este hecho se explica por la sólida formación literaria de muchos de los componentes del grupo.
Clásicos y Poesía Popular
Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora, el maestro en el arte de la metáfora.
De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las cancioncillas tradicionales de Gil Vicente, Lope o Góngora. Lorca, Alberti y Gerardo Diego muestran la influencia de la tradición popular.
Poesía Cercana y Vanguardias
En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.
De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. También deriva de éstas la total libertad en la métrica, en la puntuación, en los temas y en el uso de imágenes ilógicas. En general, en las primeras publicaciones se encuentran rasgos dadaístas y futuristas (Gerardo Diego, Alberti y Salinas) que coinciden con las características del arte nuevo, que Ortega había señalado en La deshumanización del arte: afán de originalidad, hermetismo, autosuficiencia del arte, predominio de la metáfora, surrealismo, intrascendencia, antirrealismo, etc.