Explorando la Generación del 27, la Poesía Social y la Generación del Medio Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 representa una fusión entre las corrientes líricas más tradicionales y clásicas con las propuestas innovadoras y vanguardistas. Los autores, nacidos entre 1891 y 1905, compartían una formación intelectual similar, participaban en actividades docentes y colaboraban en revistas literarias. Recibieron influencias de figuras como Góngora, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna, abordando tanto temas tradicionales como aspectos del mundo moderno.

Características y Etapas

  • Neopopularismo: Obras como Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí de Alberti, así como Poema de cante jondo y Romancero gitano de Lorca, ejemplifican esta tendencia.
  • Poesía Pura: Destacan La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento de Salinas, junto con Cántico y Homenaje de Guillén.
  • Influencia Clásica: Se manifiesta en obras como Cal y canto de Alberti, Alondra de verdad de Gerardo Diego, y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda.
  • Etapa Vanguardista:
    • Creacionismo: Representado por Imagen, Manuel de espumas y Fábulas de Equis y Ceda de Gerardo Diego.
    • Surrealismo: Presente en La realidad y el deseo de Cernuda, Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, y La destrucción o el amor y Espadas como labios de Aleixandre.

La Poesía Social: Un Compromiso con la Realidad

La Poesía Social se caracteriza por abandonar los problemas existenciales, rechazar los lujos esteticistas y oponerse a la neutralidad ante la injusticia. Se escribía con el propósito de solidarizarse con los que sufren, utilizando un lenguaje claro y prosaico dirigido a la gran mayoría, con un tono coloquial. Sus lemas principales eran “a la inmensa mayoría” y “la poesía es un arma cargada de futuro”. Los temas centrales incluían la injusticia social, la alienación y los problemas laborales.

Obras Destacadas

  • Pido la paz y la palabra de Blas de Otero
  • Cantos iberos de Celaya

La Generación del Medio Siglo: Poetas de la Experiencia

La Generación del Medio Siglo, integrada por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil, constituye más un grupo que una generación homogénea. Compartieron la lucha contra la dictadura de Franco y se caracterizaron por ser poetas de la experiencia, evocando su infancia, adolescencia, el amor, el erotismo y el entorno cotidiano. Inconformistas e irónicos, cultivaron un estilo riguroso pero comunicativo, entendiendo la poesía como una forma de conocimiento.

Temas Centrales

En su primera etapa, destacan los temas históricos y sociales, evolucionando hacia un intimismo que no excluye el componente ético. Los temas principales incluyen las vivencias de la guerra, la poesía social, el amor (en sus vertientes íntima y erótica), la reflexión sobre el tiempo, el énfasis en el poema como acto de conocimiento y la metapoesía.

Entradas relacionadas: