Explorando la Generación del 27: Poetas Clave y su Impacto en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

La Generación del 27: Poetas, Características y Legado Literario

El término “Generación del 27” se emplea para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. Esta amistad se estrecha por una serie de coincidencias y características compartidas.

Características y Temas Comunes

Entre las características que definieron a este grupo, destacan:

  • La convivencia en la Residencia de Estudiantes, que tuvo un papel dinamizador de la cultura y el intercambio intelectual.
  • Su colaboración activa en revistas literarias de la época.
  • La aparición de sus poemas en antologías de la poesía española contemporánea.
  • La marcada influencia de las vanguardias, manifestada en su rechazo artístico contra lo establecido.
  • La profunda influencia de la tradición literaria, tanto la culta como la popular.

En cuanto a los temas comunes que abordaron, se encuentran:

  • La modernidad, a menudo representada por la gran ciudad en contraste con la naturaleza.
  • El amor, explorado en sus múltiples facetas.
  • El compromiso político y social, manifestado en revistas y creaciones de índole política.
  • El exilio y el desarraigo, especialmente tras la Guerra Civil Española.

Principales Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

La obra de Pedro Salinas se divide en tres etapas:

  • Antes de la Guerra Civil: Publicó poemarios como “Presagios”, que exploran la relación entre el yo y la materia fugaz; “La voz a ti debida” (1933) y “Razón de amor”.
  • Después de la Guerra Civil: Abordó temas como el exilio y la nostalgia de España, destacando “Largo lamento”.

Sus poemas poseen un tono intelectual, buscando la esencia de la realidad con un lenguaje depurado y sin artificios retóricos.

Gerardo Diego

En la obra de Gerardo Diego se distinguen dos tendencias:

  • Poesía vanguardista: Anterior a la Guerra Civil, donde expresa su libertad creadora con imágenes inesperadas, como en “Imagen” o “Manual de espumas” (1924).
  • Poesía tradicional: Desde la Guerra Civil, con obras como “Alondra de verdad”, más apegada a metros y formas clásicas.

Jorge Guillén

Bajo el título “Aire nuestro” se recoge la obra completa de Jorge Guillén, compuesta por:

  • “Cántico” (1928): Caracterizado por un entusiasmo vital que celebra la vida sencilla.
  • “Homenaje”: Desarrolla las formas y temas de “Cántico” con un tono más irónico.

En su búsqueda de la esencia de la realidad, Guillén prescindió de los elementos superficiales. Sus expresiones reflejan su vitalismo, y prefiere metros cortos y estrofas clásicas, como la décima, el romance o el soneto.

Vicente Aleixandre

Influenciado por el surrealismo, “Ámbito” (1928) fue un poemario de contemplación de la naturaleza como evocadora de misterios. El resto de su obra se agrupa en tres etapas:

  • Primera etapa (surrealista): Con técnicas surrealistas, imágenes y metáforas audaces. El amor aparece como fuerza vital. Obras destacadas son “Espadas como labios”, “La destrucción o el amor” o “Sombra del Paraíso”.
  • Segunda etapa (poesía de comunicación): Pasó a concebir la poesía como comunicación, con una poesía preocupada por el ser humano, como en “Historia del corazón”.
  • Tercera etapa (reflexión existencial): Sus versos son una reflexión sobre su propia vida y la condición humana, como en “Poemas de la consumación”.

Su poesía destaca por su riqueza imaginativa y léxica, siendo habitual la presencia de paralelismos, anáforas y verso libre.

Rafael Alberti

Sus obras más representativas de Rafael Alberti son:

  • “Marinero en tierra” (1925): Con fórmulas métricas y formas clásicas y populares.
  • “Cal y canto”: Mantiene la influencia de Góngora, incorpora técnicas surrealistas y da entrada a temas como el cine o el peso de los Estados Unidos.
  • “Sobre los ángeles”: Expresa una visión del mundo como caos que genera fracaso.
  • “Un fantasma recorre Europa” y “Entre el clavel y la espada”: Tras la guerra, conservan el carácter social, pero con un tono nostálgico del pasado vivido.

Alberti utiliza temas variados y destaca por su maestría en el empleo de formas tradicionales, clásicas y surrealistas.

Luis Cernuda

Bajo el título de “La realidad y el deseo” se publica la obra poética completa de Luis Cernuda. Se distinguen varias etapas:

  • Etapa sevillana: Poemarios con una métrica cuidada, como “Égloga, elegía, oda” (1928), que abordan la imposibilidad de alcanzar los sueños y el amor.
  • Etapa madrileña: Con técnicas surrealistas y temas como el abismo entre los deseos y la realidad, ejemplificado en “Donde habite el olvido”.
  • Etapa del exilio: Medita sobre la guerra, el exilio y la ausencia.

Entradas relacionadas: