Explorando la Generación del 27: Tendencias, Etapas y Temáticas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Tendencias de la Generación del 27

Neopopularismo

Atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular, de tradición oral. Esta tendencia aparece en libros formados por canciones, como *Marinero en tierra*, o por romances, como *Romancero gitano* de Lorca. En ellos predomina el octosílabo y la rima asonante, y se introducen paralelismos y estribillos propios del cancionero y romancero.

Vanguardismo

Primero bajo la influencia del creacionismo y del surrealismo. Dentro del creacionismo destaca Gerardo Diego con *Manual de espumas*, y dentro del surrealismo, *Poeta en Nueva York*, de Lorca. La ruptura de la sintaxis, la eliminación de los signos de puntuación y las imágenes irracionales son características de estos libros.

Poesía Pura

Tendencia que inaugura Jorge Guillén cuando publica *Cántico*, con una poesía que busca expresar la plenitud del presente y en la que no hay lugar para la melancolía ni la desesperanza.

Etapas de la Generación del 27

  • Etapa de iniciación: Es el momento en el que los poetas del 27 publican sus primeros libros. El más precoz fue Gerardo Diego, con sus obras creacionistas. A esta etapa pertenecen *Marinero en tierra*, de Alberti, y *Poema del cante jondo*, de Lorca.
  • Etapa de madurez: Es la época de esplendor del grupo. Se publican dos libros importantísimos: *Cántico*, de Jorge Guillén, y *Romancero gitano*, de Lorca. Dentro de la tendencia vanguardista, el creacionismo es sustituido por el surrealismo en libros como *Pasión de la tierra* o *Poeta en Nueva York*.
  • Etapa de disgregación: Se inicia cuando la Guerra Civil dispersa al grupo del 27. Lorca muere, y Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén, Prados y Altolaguirre parten hacia el exilio. Se abandona el sentido de juego vanguardista. J. Guillén publica *Clamor*, Alberti, *Entre el clavel y la espada*, y Aleixandre publica *Historia del corazón*.

Temas de los Poetas del 27

  • Tema amoroso: Destaca la visión apasionada en la que se confunden placer y dolor, la destrucción o el amor por Aleixandre y Luis Cernuda, los placeres prohibidos. Pedro Salinas concibe el amor como un arte que exige imaginación.
  • Tema de la plenitud: Lo expresa J. Guillén en *Cántico*. En el polo opuesto, Cernuda expresa como nadie el tema de la soledad y el desarraigo en *Desolación de la quimera*.
  • La muerte: No es aceptada con resignación por ninguno de los poetas del 27. En Lorca ya aparece este tema en sus primeros poemas.

Entradas relacionadas: