Explorando la Generación del 98, el Novecentismo y las Vanguardias: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Generación del 98: Regeneración y Reflexión

Temas clave:

  • Regeneración del país a través de reformas económicas y educativas, así como la recuperación de valores éticos y espirituales. Se indagó en la tradición y la historia, a veces de manera idealizada.
  • El existencialismo, abordando temas como el enfrentamiento entre fe y razón, la muerte y la nada, la búsqueda del sentido de la vida y verdades que eviten la sensación de vacío vital y angustia.
  • Influencia del paisaje en el carácter de las gentes y la proyección de emociones sobre el entorno.
  • Estilo natural y sobrio, con escaso adorno. Admiración por autores españoles como Bécquer, Rosalía de Castro, Jorge Manrique y Cervantes.
  • La poesía noventayochista huye del sentimentalismo y la emoción.

Autores destacados:

  • Antonio Machado: En Campos de Castilla, las inquietudes se manifiestan a través de temas como el fluir del tiempo mediante símbolos, el paisaje de Castilla, el amor perdido y los sueños donde encuentra verdades que consuelan su angustia.
  • Miguel de Unamuno: Con poemas que plantean preguntas retóricas sobre sus preocupaciones religiosas y vitales, como en Poesías y Rosario de Sonetos Líricos.

El Novecentismo (Generación de 1914)

En 1914 surge en España una generación de intelectuales con una visión europeísta, influidos por las vanguardias europeas. Reaccionan contra el sentimiento y proponen una nueva poesía intelectual, conocidos como los Novecentistas o Generación del 14.

Propusieron un arte nuevo que no se limitase a la naturaleza ni reflejase emociones de difícil comprensión. Sus rasgos principales son:

  • Ideas reformistas y europeístas: Se busca analizar los problemas de manera objetiva.
  • Propuestas reformadoras: El intento de resolver los problemas de España se manifiesta en reformas sociales y políticas.
  • Ideas de arte puro: Defienden un arte de base intelectual dirigido a una minoría, buscando producir placer estético con obras muy meditadas.

Autores clave:

  • Juan Ramón Jiménez (JRJ): En su época intelectual, publica Diario de un poeta recién casado, en búsqueda de la poesía pura intelectualizada, sin ornamentación y con afán de conocer la realidad.
  • Ramón Gómez de la Serna: Introduce las primeras vanguardias y es creador de las “greguerías”, composiciones que reúnen metáfora y humor.

Las Vanguardias Literarias

En 1920 tienen lugar las primeras manifestaciones con el ultraísmo, impulsado por Rafael Cansinos Assens, con la participación de Gerardo Diego y Juan Larrea. Supuso la ruptura con los excesos del Modernismo y la incorporación del mundo contemporáneo y urbano. Se eliminan elementos narrativos o sentimentales, dando mayor importancia a la metáfora y al humor.

Algunos críticos sitúan el inicio de las vanguardias con la visita de Vicente Huidobro, quien estimuló a los ultraístas. Su creacionismo influyó en Gerardo Diego y Juan Larrea. La base de la poesía creacionista es crear un mundo nuevo con una creación independiente y original.

Destaca el ensayo de Ortega y Gasset, La deshumanización del arte, que muestra la necesidad de una poesía pura alejada del sentimentalismo, sirviendo de base a la nueva lírica.

Entradas relacionadas: