Explorando la Generación del 98: Temas, Estilo y Grandes Figuras Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La Generación del 98: Un Movimiento Literario Fundamental
Características y Temas Centrales de la Generación del 98
La Generación del 98 se caracteriza por su profundo espíritu de protesta y un intenso amor por el arte. Estos autores, nacidos por las mismas fechas y con una formación semejante, escribieron en varias revistas y asistieron al homenaje a Larra. El Desastre del 98 los unió aún más, si cabe, marcando un punto de inflexión en su visión de España.
El tema de España se contempla desde un punto de vista angustiado, con un deseo ferviente de sacar al país de su miseria. La historia les permite rastrear sus raíces, pero es la intrahistoria (la vida de millones de personas anónimas) y la exaltación casticista, junto al amor por España personificada en Castilla, lo que conforma los pilares básicos de esta generación. El espíritu del 98 salpicó a todos los géneros literarios.
Autores Más Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno, quien tuvo una crisis existencial que lo abocó a una crisis de fe, centró sus temas fundamentales en España y el sentido de la vida. Algunas de sus obras más representativas son:
- En ensayo: Vida de Don Quijote y Sancho, donde ofrece una visión de la necesidad de europeizar a España, y Del sentimiento trágico de la vida y el ansia de Dios.
- En poesía: El Cristo de Velázquez y Cancionero, entre otras.
- En teatro: Fedra.
Sus novelas, donde aborda el tema de la intrahistoria, tienen mayor importancia. Destacan La tía Tula, que explora la maternidad, y San Manuel Bueno, mártir, que trata sobre la pérdida de la fe.
Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán retrata en sus obras su Galicia natal, poblada de misterio, personajes violentos y marginados. Entre sus obras destacan Comedias bárbaras, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Posteriormente, desarrollaría el esperpento con Luces de bohemia, una obra cumbre que mezcla lo trágico y lo grotesco.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Azorín se centra en la obsesión por el tiempo y el paisaje castellano. Entre sus obras más notables se encuentran La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo.
Pío Baroja
Baroja destaca por su marcado pesimismo e individualismo. Se dedicó exclusivamente a la novela, pues para él el mundo es absurdo y no se puede confiar en el hombre. Destacan obras como Camino de perfección, La raza y la trilogía La lucha por la vida.
Antonio Machado
Antonio Machado se preocupó profundamente por España y el paisaje castellano, que se convierte en protagonista en su obra. Con Campos de Castilla, predomina la meditación sobre la muerte y la existencia de Dios. En Nuevas Canciones, aborda el paisaje andaluz. Finalmente, escribió poesías de circunstancias, entre las que destaca Juan de Mairena, y en colaboración con su hermano Manuel, la obra de teatro La Lola se va a los puertos.