Explorando la Generación Perdida: Contexto, Temáticas y Evolución Literaria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Generación Perdida: Un Vistazo Profundo
La **Generación Perdida** es el nombre que recibió un grupo de notables escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el período que va desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918 hasta la Gran Depresión en 1929. Este grupo incluye figuras como:
- **Hemingway**: *Fiesta* y *Adiós a las armas*
- **Fitzgerald**: *El gran Gatsby* y *Bello y maldito*
- **Faulkner**: *Santuario* y *Mientras agonizo*
- **Steinbeck**: *Las uvas de la ira* y *La perla*
- **Salinger**: *El guardián entre el centeno*
Gertrude Stein, la escritora y mecenas, reunió en su casa de París a jóvenes artistas como los pintores Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris, y a gran parte de estos escritores. Durante una conversación cotidiana, Gertrude Stein, amiga íntima de Hemingway, le dijo: “You’re all a Lost Generation”. Esta expresión fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obras *Fiesta* y *París era una fiesta*.
Estos escritores norteamericanos lucharon y sobrevivieron, o fueron testigos y marcados para siempre por la Primera Guerra Mundial. Vieron de cerca los horrores de la guerra y se refugiaron en París buscando la libertad y vivir la vida al límite, lejos del puritanismo moral y la violencia norteamericanos. Los años 20 en EE. UU. son los de la Ley Seca, la prohibición del alcohol, la era de los gánsteres y el contrabando. El crack de 1929 y la Gran Depresión de los 30 supusieron el fin amargo de estos años “felices”. Algunos expatriados volvieron y sintieron la necesidad de afrontar esta dura nueva realidad.
Temática Principal
Sentían el pesimismo y desconcierto debido a la crisis moral y su sentimiento de desesperanza hacia la sociedad contemporánea. Es una literatura comprometida, en todos ellos hay una actitud rebelde frente a:
- La guerra, una visión crítica hacia su crueldad e inutilidad.
- Los políticos y su falsa retórica.
- La sociedad adinerada que se empezó a fraguar después de la Primera Guerra Mundial, sobre todo en EE. UU. con la especulación y explosión capitalista de los años 20.
- Por tanto, los valores tradicionales de la sociedad burguesa y su forma de vida. Conflicto entre el progresismo y la tradición, igualitarismo social y capitalismo.
La Novela a partir de 1960: Tendencias
La narrativa estadounidense de la segunda mitad del siglo XX es más rica y compleja que en los períodos anteriores. Se suele dividir su desarrollo en dos etapas: el posmodernismo en los años 60 y 70, y el neorrealismo en los 80 o 90.
Posmodernismo
Paul Auster (*La invención de la soledad* y *Leviatán*). La narrativa estadounidense de los años 60 y 70 se opone deliberadamente a las tendencias del modernismo anterior. La nueva sensibilidad literaria recibió varios nombres como escritura o generación beat, humor negro, arte aleatorio... Finalmente, se ha ido generalizando el impreciso término de posmodernismo.
Características del Posmodernismo
- La novela expresa la desconfianza hacia el discurso oficial que manipula la historia.
- Esta narrativa conjuga características del periodismo y de la novela y por ello recibe el nombre de **ficción documental**.
- Muestra el nacimiento de una contracultura que es reflejo de un pensamiento revolucionario.
- Los autores hacen uso de la ironía, la parodia y la metaficción.
- Tienen preferencia por la experimentación y las nuevas técnicas y estilos.
Neorrealismo
En los años 80 y 90 se cultivan estilos narrativos más tradicionales y convencionales.
Características del Neorrealismo
- Disminución del experimentalismo.
- Importancia de la ciencia ficción como género narrativo.
- Surgimiento de un estilo minimalista, mediante una cuidadosa selección de detalles que se conoce como **realismo sucio**.
- Cercanía al lector, lo cual convierte la obra en más popular, menos estilista.
- Análisis de los nuevos contenidos de la vida contemporánea.
- Mayor relación entre los géneros: se utilizan fuentes diversas como la moda, el periodismo, los videos musicales, la crítica...