Explorando el Género Dramático: Conceptos, Elementos y Subgéneros del Arte Teatral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Género Dramático: Fundamentos y Manifestaciones Teatrales

El género dramático comprende obras escritas en verso o prosa, concebidas para ser representadas ante un público en forma de diálogo entre personajes. Es la esencia del arte teatral, donde la acción se desarrolla en vivo.

Elementos Clave del Género Dramático

  • Texto Escrito: Formado por el conjunto de diálogos de los personajes y las acotaciones, en las que se ofrece la información escénica necesaria para que la obra pueda representarse (movimientos, gestos, decorado, etc.).
  • Director: Se encarga de la adaptación, montaje y puesta en escena de la obra, interpretando el texto y coordinando a todo el equipo.
  • Actores: Encarnan a los personajes mediante palabras, gestos, movimientos y expresiones, dando vida a la historia.
  • Escenografía o Tramoya: Conjunto de elementos ubicados en el escenario cuya función es la de marcar y caracterizar el espacio teatral, creando el ambiente adecuado para la representación.

Características Fundamentales del Teatro

  • Tienen como finalidad primordial la representación escénica.
  • Presentan una doble situación comunicativa: por un lado, los personajes se comunican entre sí dentro de la ficción; y por otro, se produce una comunicación extraescénica entre los actores y los espectadores.
  • Los actores dialogan entre sí, sin que nadie les dicte sus líneas y como si no existiera el público, creando la ilusión de la realidad.
  • La modalidad discursiva habitual es el diálogo y, en su caso, el monólogo.
  • Integración de códigos verbales y no verbales (decorado, escenario, vestuario, luces, música, sonido, etc.), que enriquecen la experiencia teatral.

Estructura de una Obra Teatral

Estructura Externa

La obra se divide en actos o jornadas. Los actos se dividen, a su vez, en escenas. Los cambios de escena suelen estar marcados por un cambio en el número de personajes que hay en el escenario o por un cambio de lugar o tiempo.

Estructura Interna

La disposición clásica de la trama corresponde con un planteamiento (introducción de personajes y conflicto), un nudo (desarrollo del conflicto y clímax) y un desenlace (resolución de la trama).

Subgéneros Teatrales

El género dramático se diversifica en múltiples subgéneros, cada uno con sus propias características y propósitos.

Subgéneros Mayores

  • Tragedia: Nace en la antigua Grecia. Se basa en la lucha del individuo contra un destino irrefrenable, a menudo provocado por la hibris (desmesura o soberbia). Suelen tener un final funesto.
  • Comedia: Composición de carácter humorístico, protagonizada por personajes de todas las clases sociales. Su intención es la de distraer y entretener al espectador y, a veces, criticar y censurar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. Se caracteriza por la resolución feliz del conflicto.
  • Drama: Acción grave y conflictiva, a menudo con un final desdichado. A diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes no es de carácter heroico o contra el destino ineludible. Mezcla momentos de tensión con otros de distensión e incluso comicidad, reflejando la complejidad de la vida.

Subgéneros Menores

  • Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última ha de presentar una trama más convincente y próxima a la realidad, frente a la farsa, que es más inverosímil y caricaturesca.
  • Sainete: Obra teatral de extensión breve o media, habitualmente cómica (aunque pueda ser de carácter serio), de ambiente y personajes populares, en uno o más actos. Representada como función independiente, a menudo ridiculiza vicios y convenciones sociales con un tono costumbrista.
  • Otros Subgéneros Menores: Entremés, vodevil, ópera, zarzuela, auto sacramental, etc.

Entradas relacionadas: