Explorando el Género Dramático: Elementos, Estructura y Subgéneros Teatrales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Género Dramático: Esencia y Representación Teatral

El género dramático es aquel cuyas obras están destinadas a ser representadas en público, constituyendo una de las formas artísticas más antiguas y complejas.

Elementos Fundamentales de una Obra Dramática

Una obra dramática se compone de diversos elementos esenciales que interactúan para dar vida a la representación:

  • Diálogos entre personajes: La base de la comunicación y el desarrollo de la trama.
  • Acotaciones: Indicaciones escénicas que proporcionan información sobre la puesta en escena, movimientos, gestos, tono de voz, vestuario, etc.
  • Director: La figura clave que se encarga del montaje, la adaptación y la puesta en escena de la obra.
  • Actores: Quienes encarnan a los personajes mediante palabras, gestos y movimientos, transmitiendo emociones y acciones al público.
  • Escenografía: El conjunto de elementos visuales (decorados, mobiliario, atrezzo) ubicados en el escenario para ambientar la obra.

Características Principales del Género Teatral

Las particularidades que definen al género dramático son:

  • Su finalidad primordial es la representación, siendo inseparable el texto de su puesta en escena.
  • Se establece una doble situación comunicativa: entre los personajes en el escenario y entre los actores y los espectadores.
  • Los actores dialogan entre sí como si la presencia del público no existiera, creando una ilusión de realidad.
  • La modalidad discursiva predominante es el diálogo, aunque también se utiliza el monólogo.
  • En las obras teatrales se integran armoniosamente códigos verbales y no verbales (gestos, movimientos, vestuario, iluminación, sonido).

Estructura de la Obra Dramática

La organización de una obra dramática se puede abordar desde dos perspectivas:

Estructura Externa

Se refiere a la división visual y gráfica del espacio de la obra. Tradicionalmente, se divide en:

  • Actos: Grandes secciones que marcan el desarrollo principal de la trama.
  • Escenas: Divisiones menores dentro de cada acto, marcadas por la entrada o salida de personajes o cambios de lugar.

Las pausas creadas entre actos se denominan entreactos.

Estructura Interna

Viene marcada por el desarrollo de la acción y el contenido temático. La disposición clásica se articula en tres fases:

  • Planteamiento: Se presentan los aspectos necesarios para comprender la historia, los personajes y el conflicto inicial.
  • Nudo: Se desarrolla la acción principal, intensificándose el conflicto y las tensiones dramáticas.
  • Desenlace: Se culmina la acción, resolviéndose el conflicto y llegando a un final.

Principales Subgéneros Dramáticos

El género dramático engloba una rica variedad de subgéneros, cada uno con sus propias características y propósitos:

  • Tragedia: Se basa en la lucha de un individuo contra un destino ineludible e irrefrenable, a menudo con un final funesto.
  • Comedia: Composición de carácter humorístico cuya intención es entretener y distraer al espectador, a veces criticando vicios o defectos sociales.
  • Farsa: Pieza cómica destinada a provocar la risa, con situaciones inverosímiles y tendentes a la exageración.
  • Sainete: Obra cómica o seria, con personajes populares, que se presenta como función independiente. A menudo ridiculiza vicios o ideas.
  • Astracanada: Busca la risa en el público mediante situaciones inverosímiles, chistes y juegos de palabras.
  • Esperpento: Género creado por Ramón María del Valle-Inclán, donde se deforma la realidad y se exageran sus rasgos grotescos para ofrecer una visión crítica.
  • Parodia: Mediante la ironía, trata de transformar o imitar de forma burlesca una obra anterior o un estilo conocido.
  • Comedia del Arte: Se caracteriza por la repetición constante de tipos de personajes (máscaras), la gestualidad exagerada y la improvisación.
  • Teatro Épico: Intenta crear actitudes críticas y opiniones en el espectador, priorizando la reflexión sobre la emoción.
  • Happening: Forma de arte escénico que incluye la participación espontánea de los espectadores, rompiendo la cuarta pared.
  • Teatro de Calle: Se realiza fuera de los espacios teatrales convencionales para acercar el género al público en entornos urbanos.

Entradas relacionadas: