Explorando el Género Lírico: Características, Métrica y Subgéneros

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Género Lírico

La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. El poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista, incluso a personas que no han leído poesía. La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de expresión como la prosa poética.

Características del Género Lírico

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo.
  • El poeta no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa una emoción determinada.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar habituado a esta forma de expresión literaria.
  • Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
  • La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad.
  • Una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.
  • Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta.
  • Los poemas suelen ajustarse a las normas formales de la métrica.

La Métrica

Es la disciplina literaria que trata de establecer normas de versificación: versos, rimas, ritmo y estrofas.

Verso y Estrofa

El verso es el conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Los versos se clasifican según el número de sílabas con que cuentan, pudiendo ser de arte menor (ocho sílabas o menos) o de arte mayor (más de ocho sílabas). El ritmo consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado.

Factores que Influyen en el Ritmo

  • La medida: repetición del número de sílabas en los versos que forman un poema.
  • Los acentos: la fuerza espiratoria se reparte sobre las mismas sílabas en cada uno de los versos.
  • Las pausas: los descansos en la lectura contribuyen a dar uniformidad al poema.
  • La rima: consiste en la repetición de los sonidos que aparecen al final de cada verso y hay dos tipos:
    • Asonante: cuando desde la última vocal acentuada solo se repiten los sonidos vocálicos.
    • Consonante: desde la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos.

Principales Subgéneros Líricos

  • Oda: sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica. Destaca Francisco Salinas.
  • Elegía: es un poema escrito en homenaje y recuerdo a una persona fallecida. Ejemplo: Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández.
  • Égloga: poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar idílico, suelen lamentar penas de amor.
  • Sátira: composición breve con tono burlesco en la que el autor censura vicios individuales y colectivos.
  • Epitalamio: poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados.

Clasificación de las Novelas Según el Narrador

  • Primera persona
  • Segunda persona
  • Tercera persona: con narrador omnisciente u objeto.

Clasificación de las Novelas Según el Tema

  • De misterio
  • Históricas
  • Etcétera

Entradas relacionadas: