Explorando el Género Lírico: Subgéneros, Estrofas y Características Lingüísticas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Introducción a la Lírica
Tanto el lector como el escritor tienden a agrupar las producciones literarias en clases que llamamos géneros literarios. Tradicionalmente, se ha admitido la existencia de tres grandes géneros literarios: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
Definición de Lírica
La lírica es un género literario cuya función es la de expresar el mundo interior del poeta: sus sentimientos, emociones, su mundo interior. El poeta no describe objetivamente la realidad; se centra en sí mismo, en la expresión de su yo.
Subgéneros Líricos
Los subgéneros líricos son variados y cada uno posee características distintivas. A continuación, se enumeran algunos de los más relevantes:
- Epigrama: Poema satírico, laudatorio o festivo.
- Epitalamio: Canción de bodas.
- Égloga: Poema amoroso en boca de pastores.
- Himno: Composición solemne, generalmente cantada, con intervención de coro y solista.
- Oda: Composición de tono elevado.
- Elegía: Composición que expresa sentimientos dolorosos.
- Epístola: Composición en forma de carta en verso.
- Canción: Poesía escrita.
- Madrigal: Poesía breve, de asunto amoroso.
- Lírica popular: Jarchas, villancicos, cantigas de amigo, romances líricos, entre otros.
Principales Estrofas y Clases de Poemas
Las estrofas se distinguen por el número de versos, la clase de versos y la rima. Algunas de las estrofas más comunes son: pareado, tercerilla, terceto, redondilla, cuarteta, cuarteto, serventesio, quintilla, quinteto, lira, octava real, décima, entre otras.
Los poemas pueden ser estróficos, como el soneto, o no estróficos, como el romance.
Características Lingüísticas de los Textos Líricos
- Es habitual la utilización de la primera persona, que a veces se complementa con la segunda persona, convertida en el "tú" poético con el que el poeta se identifica o dialoga.
- La subjetividad también se refleja en algunos rasgos lingüísticos, como la presencia de interrogaciones retóricas que aluden al receptor interno del poema.
- La ausencia de acción y el predominio de la expresión de sentimientos conllevan la presencia de construcciones nominales sin verbo.
- La adjetivación es preferentemente valorativa o explicativa, y es frecuente el empleo de epítetos.
- La coherencia está determinada, en ocasiones, por la propia estructura métrica en que se encuadra el poema y se manifiesta por el empleo de marcadores textuales de distintos tipos.