Explorando el Género Lírico: Subgéneros y Rasgos Fundamentales de la Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El género lírico es una de las principales formas de expresión literaria, caracterizada por la transmisión de sentimientos y emociones. A continuación, se detallan sus subgéneros más destacados y sus características esenciales.

Subgéneros Líricos Destacados

Asimismo, destacan los siguientes subgéneros líricos:

  • Oda: Poema de cierta extensión y tono elevado que aborda asuntos diversos, incluyendo reflexiones del poeta. También se emplea para alabar cualidades de personas u objetos que el poeta desea resaltar positivamente.
  • Himno: Poema solemne, destinado al canto, con temas religiosos y patrióticos.
  • Elegía: Poema que expresa el dolor ante una desgracia, fundamentalmente por la muerte de un ser querido.
  • Canción: Poema de extensión variable y contenido generalmente amoroso.
  • Égloga: Poema donde los sentimientos amorosos del poeta son expresados por pastores en un paisaje natural idealizado.
  • Epístola: Poema en forma de carta que aborda temas filosóficos.
  • Sátira: Poema breve y de tono burlesco, cuyo propósito es censurar vicios, tanto individuales como colectivos.
  • Haiku: Poema breve (de tres versos), de origen japonés, que desarrolla temas relacionados con la naturaleza.

Características Esenciales de la Lírica

Las principales características de la lírica son las siguientes:

  1. Su brevedad: Los textos líricos suelen ser breves, pero intensos.
  2. Ausencia de narración: La lírica no narra una historia con personajes localizados en un tiempo y un espacio, sino que ofrece una emoción determinada.
  3. Relevancia de la función expresiva: El autor transmite un estado de ánimo (lo que se conoce como el «yo poético»).
  4. Predominio de la función poética o estética: Se presenta un lenguaje desviado (es decir, distinto del habitual) para lograr la belleza del mensaje y sorprender al lector. Esta función se manifiesta a través de las figuras estilísticas o retóricas, que enriquecen el texto en los tres niveles lingüísticos: fónico, morfosintáctico y léxico o semántico.
  5. La versificación: Se utilizan versos, organizados en estrofas, que se repiten periódicamente según las normas formales de la métrica. El verso facilita, asimismo, la aparición de otros elementos como el ritmo y la musicalidad.
  6. Prosa poética: A veces, sin embargo, los textos líricos están escritos en prosa. Es la llamada prosa poética, cultivada por Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Blas de Otero, entre otros muchos.
  7. Lenguaje connotativo y plurisignificativo: La lengua empleada es connotativa y plurisignificativa, lo que exige un esfuerzo de interpretación al lector, por lo que la lírica se ha considerado a veces como un género para minorías.
  8. Variedad temática y formal: La lírica admite una gran variedad de temas y de formas, de intenciones o tonos: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico...

Entradas relacionadas: