Explorando el Género Teatral: Texto, Representación y Subgéneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Género Teatral

Todas las obras literarias cuya acción progresa por medio del diálogo de los personajes sin que intervenga un narrador. El teatro se escribe para ser representado. Por eso, en el fenómeno teatral, hay que distinguir dos facetas: el texto y la representación.

Componentes del Texto Dramático

Los componentes principales son las intervenciones de los personajes y las acotaciones.

Intervenciones de los Personajes: Diálogo o Monólogo

  • Diálogo: Dos o más personajes hablan entre sí.
  • Monólogo: Un personaje aparece solo y expresa sus pensamientos en voz alta.

Acotaciones

Indicaciones que hace el autor sobre distintos aspectos de la presentación: el vestuario, los decorados, etc.

Estructura del Texto Dramático

Las obras se suelen dividir en escenas o cuadros, que por lo general se agrupan en actos. Las obras presentan típicamente tres actos:

  • Planteamiento: Presentación del problema y de los personajes.
  • Nudo: Desarrollo del conflicto.
  • Desenlace: Resolución del conflicto.

La Representación Teatral

Es la puesta en escena del texto teatral ante un público. De la representación se encarga una compañía teatral formada por el director, los actores, los decorados, etc. Los dos aspectos básicos son:

  • La Escenografía: Se ocupa del vestuario, los decorados, la iluminación y otros aspectos visuales.
  • La Interpretación: El trabajo de los actores.

Subgéneros Dramáticos

Tradicionalmente se distinguen dos subgéneros dramáticos principales: la tragedia y la comedia. Posteriormente se les sumó un tercer subgénero: la tragicomedia o drama.

La Tragedia

Está protagonizada por personajes heroicos que luchan sin éxito contra un destino adverso y tienen un final desdichado. La finalidad de la tragedia es conmover al espectador y purificar su espíritu por medio de la contemplación de los sufrimientos del héroe.

En este pasaje de la tragedia El rey Lear, del dramaturgo inglés William Shakespeare, el anciano rey se lamenta ante el cadáver de su hija.

La Comedia

Refleja en clave de humor sucesos cotidianos que se resuelven con un final feliz. En la comedia, el autor busca provocar la risa del público, a menudo mediante la crítica de los vicios del ser humano o los defectos de la sociedad. El humor se consigue a veces a través de diálogos absurdos, como en este pasaje de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (siglo XX).

La Tragicomedia o Drama

Es un subgénero que combina rasgos de la tragedia y la comedia: el tono general suele ser serio, pero con frecuencia se intercalan pasajes cómicos y el final resulta unas veces feliz y otras desgraciado. Por lo general, el drama plantea cuestiones de carácter social o ético sobre las que se quiere hacer reflexionar al espectador.

Veamos, como ejemplo, un pasaje de la obra Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez (siglo XX), en el que un hombre y su hijo conversan al término de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: