Explorando los Géneros y Autores Clave de la Literatura Latina Clásica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Poesía Dramática
Género poético que se basa en el relato de hechos vitales de personajes. Estos se explican de manera cómica o trágica. La comedia trata temas relacionados con problemas amorosos, y la tragedia aborda temas de traiciones, muertes, etc. También es importante destacar que los personajes difieren: en la comedia encontramos gente sencilla del pueblo, mientras que en la tragedia los protagonistas son héroes, príncipes o reyes (caracterizándose esta última por estar en verso).
Origen
Del griego Dramatikos.
Las obras latinas estaban inspiradas en argumentos de autores griegos; por ello, los personajes son griegos que habitan en Grecia y tienen nombres griegos (aunque los personajes hablan en latín).
Subgéneros
- Fabula crepidata: Tragedia de tema griego.
- Fabula praetexta: Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o historia romana.
- Fabula palliata: Comedia latina de asunto griego.
- Fabula togata: Comedia sobre temas y personajes romanos.
Plauto (Siglos III-II a.C.)
Fue un autor de gran éxito, proveniente de una familia del pueblo. Su objetivo principal era hacer reír y divertir. Sus obras estaban dirigidas a personas de clase baja, debido a su latín coloquial. Su vivencia en una etapa de la República, marcada por las tres Guerras Púnicas, influyó notablemente en su obra. Se conservan 21 obras, entre las que destacan: La comedia de la olla (Aulularia), Anfitrión (Amphitruo), El soldado fanfarrón (Miles Gloriosus), La comedia de los asnos (Asinaria), Los Menecmos (Menaechmi).
Terencio (Siglo II a.C.)
Tuvo menos éxito popular, ya que pertenecía a la nobleza y empleaba un lenguaje más culto y, por ende, menos comprensible para el pueblo. Mostraba una gran preocupación moral en sus obras. Fue fuertemente influenciado por los griegos, al pertenecer al círculo de los Escipiones. Entre sus obras destacan: La joven de Andros (Andria), La suegra (Hecyra), El que se tortura a sí mismo (Heautontimorumenos), Formión (Phormio), El Eunuco (Eunuchus), Los hermanos (Adelphoe).
Horacio (Siglo I a.C.)
De familia italiana humilde, pudo acceder a una educación de calidad, primero en Roma y luego en Atenas, donde estudió filosofía. Participó en la lucha contra Octavio Augusto, aunque posteriormente vivió durante su reinado, una época de paz que condujo al Imperio a un notable progreso económico. Octavio Augusto utilizó la propaganda literaria (a través de autores como Horacio y Virgilio) para regenerar el orgullo nacional de los romanos y promocionar su poder. Su poesía se caracteriza por su musicalidad y por la expresión del estado de ánimo del autor, empleando recursos con valores simbólicos. En sus inicios, cultivó una poesía crítica de la condición humana, haciendo uso de la sátira y la ironía. Posteriormente, se decantó por temas filosóficos relacionados con el pensamiento de Epicuro. El autor recogió sus composiciones en cuatro recopilaciones principales:
- Sátiras: 18 poemas distribuidos en 2 libros.
- Épodos: 17 poemas.
- Epístolas: 23 poemas.
- Odas: 103 poemas en 4 libros, que incluyen Odas de amor, Odas filosóficas y Odas romanas.
Su obra inspiraría a poetas posteriores como Petrarca o Garcilaso.
Poesía Épica
Es uno de los géneros literarios clásicos, similar a la narración, que explica historias y se caracteriza por:
- Cada poesía posee un carácter nacional.
- Es de carácter poético, representando los sentimientos de manera natural.
- Es imaginativa y apasionada.
Poema Epicodidáctico
Subgénero de la épica, conocido por su finalidad específica de instruir a partir de la verdad.
Virgilio (Siglo I a.C.)
De familia campesina, escribió la Eneida durante 11 años, su obra más importante. Vivió en la época del reinado de Julio César.
Las Metamorfosis de Ovidio
Poema épico de 15 libros de Ovidio que narra la historia del mundo desde la creación hasta la deificación de Julio César, combinando mitología e historia. Entre los episodios más célebres se encuentran:
- Aracne
- Dafne
- Hermafrodito
- Jacinto
- Narciso y Eco
- Perseo y Medusa
- Filemón y Baucis
- Galantis
- Dríope
- Ifis
- Píramo y Tisbe
- El rapto de Proserpina
Prosa Historiográfica
Es el estudio y la narración de hechos pasados, probablemente el género más antiguo, ya que los recuerdos siempre se han transmitido oralmente.
Tito Livio (Siglo I a.C.)
Originario de Padua, se dedicó al estudio de las letras (retórica, filosofía e historiografía). Su obra magna, Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la ciudad), recoge la historia de Roma desde sus orígenes hasta su propia época. De los 142 libros originales, se conservan 35, reunidos en dos grupos: los libros del 1 al 10, que narran relatos semilegendarios sobre el origen e historia de la ciudad; y los libros del 21 al 45, que tratan sobre la Segunda Guerra Púnica y las Guerras Macedónicas. Fue influenciado por Augusto, ya que entró en su círculo familiar, y fue preceptor de Claudio, quien más tarde sería emperador.