Explorando Géneros Documentales: Historia, Memoria y Nacionalismo en la Televisión
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Documentales Clásicos
Los documentales clásicos son producciones factuales que nos hablan de hechos. Tienen un carácter informativo y, en algunos casos, el componente propagandístico se hace muy evidente. Presentan una aparente objetividad, buscando ser una transcripción fidedigna del pasado histórico, lo que les da veracidad. Se puede hablar del falso documental, que busca aportar credibilidad y verismo. Tienen un sentido didáctico y explicativo, aunque no se agotan las intencionalidades que puede tener esa producción audiovisual, especialmente en lo referente al componente propagandístico.
Se estructuran en planteamiento, nudo y desenlace, donde se explican todos los elementos que se crean en el planteamiento y nudo. Hay un narrador omnisciente, imágenes de archivo y testimonios. Se analizan a través de los marcos interpretativos donde se pretende encontrar la tematización, buscando las ideas fundamentales. Se distinguen código genético y premisa argumental.
Historia en Directo
Los acontecimientos del presente que se van a convertir en acontecimientos históricos se construyen por las retransmisiones en directo en tiempo real, y la televisión juega un papel crucial. Los programas excepcionales rompen el ordinario programático, teniendo una enorme capacidad para concentrar volúmenes muy importantes de audiencia nacionales. Requieren de planificación previa y hay ritos simbólicos televisivos que residen en una puesta en escena muy cuidada.
Memoria
El término "memoria" hace referencia a diferentes contextos, a veces con una aparente claridad que es falsa. El concepto de memoria histórica nace en los años 90 pretendiendo la recuperación física o material de los desaparecidos durante la dictadura militar. Se juega con una confusión entre historia y memoria. José Vargas dice que no hay memoria colectiva, afirmando que solo puede haber memoria personal, ya que cada uno recuerda y evoca sus propios recuerdos, diciendo que la memoria es una función cognitiva. Nos encontramos con otras posiciones intermedias, como la memoria transactiva de Wegner.
Autobiografía
La autobiografía tiene una estructura narrativa con tendencia a colocar la información siguiendo un orden cronológico. Es selectiva y tiene que ver con los códigos que se emplean en determinados momentos. Según donde estemos, los códigos cambian. Implica una construcción y proyección sobre sí mismo, el "yo".
Políticas de Memoria
Cuando hablamos de memoria social o colectiva, hablamos de la gestión del recuerdo. La construcción de relatos responde a determinados usos y finalidades, y requiere la capacidad de ser crítico con lo que nos rodea. Un ejemplo es el Museo de Budapest: La Casa del Terror, que busca la reflexión sobre el pasado comunista.
Nacionalismo Banal
El nacionalismo banal se manifiesta en fragmentos de un formato TV reconocible, con presencia en cualquier parte del mundo, como la información meteorológica. Es un formato TV que es ejemplo de formato global. Es la representación de lo nacional, lo que nos permite situarnos en la nación de manera banal. Para entenderlo, tenemos que ir a las guerras de Yugoslavia. A partir del 45 surge la República Socialista de Yugoslavia, que se caracteriza por una república federal en donde comunidades se integran en un único estado multinacional, multi lingüístico y religioso que están incorporados a un modelo estatal integrado según el federalismo. Sigue un modelo socialista con un grado importante de enfrentamiento. El modelo estatal entra en crisis política que coincide con el incremento de tensiones territoriales, resolviéndose la crisis por la desintegración territorial.
Un ejemplo es Cuéntame: nacionalismo banal en la ficción TV por la cantidad de temporadas. La trama familiar en Madrid es una representación del todo nacional. Hay una historia endógena (ficción) y una exógena (contexto histórico). Hay una interacción entre la ficción y ese trasfondo histórico, con un componente simbólico notable y un discurso político banal donde a veces no está muy claro.