Explorando los Géneros Literarios de la Antigua Roma: Épica, Fábula, Teatro, Lírica, Historia y Oratoria

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Rasgos Generales Literarios de la Antigua Roma

Épica Latina

La épica latina es un género literario que expresa el sentir colectivo de un pueblo a través de sus gestas míticas o históricas, centradas en la figura de un héroe. Es un producto de elaboración literaria culta, donde los autores latinos seleccionan temas y motivos de la épica griega para reproducirlos. Entre las características principales se encuentran el uso del hexámetro dactílico, un estilo solemne, personajes heroicos y un tono elevado o costumbrista. Las temáticas principales se dividen en dos: la épica griega, siguiendo la tradición homérica, y las gestas de los romanos ilustres en el campo de batalla.

La Fábula

La fábula es un género didáctico, opuesto a lo heroico y épico, que refleja al hombre ordinario con sus problemas cotidianos a través de las peripecias de animales. Posee una intención moral, una estructura narrativa y siempre concluye con una moraleja. Su fuente temática es la tradición del griego Esopo, aunque la fábula griega utiliza la prosa mientras que la latina se escribe en verso.

El Teatro Romano

El teatro romano presenta ante el público un conflicto entre personajes, con un final feliz si es comedia o un final desgraciado si es tragedia. Siempre se compone en verso. Se distinguen varios tipos de obras:

  • Fábula cothurnata: tragedia de ambiente griego.
  • Fábula praetexta: tragedia de ambientación romana.
  • Fábula togata: comedia romana.
  • Fábula palliata: comedia de origen griego.

Las únicas tragedias romanas conservadas son las de Séneca, las cuales no se representaban, sino que se leían públicamente ante un público selecto. Estas obras están cargadas de efectos retóricos y discursos filosóficos y moralizantes. La comedia latina, por su parte, imita conscientemente la comedia nueva griega, con personajes estereotipados que desarrollan situaciones cómicas de engaños, suplantaciones y malentendidos. La estructura básica de la palliata consta de un prólogo con el argumento, una parte de diálogo para los actores y una parte musical cantada por un intérprete junto a un flautista, mientras el actor realizaba la mímica. El coro, esencial en el drama griego, es inexistente o un mero accesorio en el teatro romano.

La Lírica Romana

La lírica latina, siempre en verso, aborda la intimidad sentimental del poeta, expresando pasiones y estados del alma como el amor, la amistad, el odio y la frustración del rechazo amoroso, así como la serenidad del espíritu. Los modelos son griegos, como Safo de Lesbos. En un sentido amplio, la lírica incluye la poesía satírica y epigramática. En la primera predomina la expresión del sentimiento de agresividad, mientras que en la segunda se valora la concisión y la brevedad. Tanto la sátira como el epigrama canalizan sentimientos íntimos a través de invectivas y críticas personales.

La Historia

La historiografía romana describe acontecimientos anteriores a la época del escritor (Annales) o contemporáneos (Historiae), o se centra en un episodio de especial relevancia. En la historiografía romana se combinan:

  • La retórica: la oratoria aparece en los discursos incorporados a la narrativa.
  • El moralismo: la función moralizante plasmada en el dicho "historia magistra vitae" (la historia es maestra de la vida).
  • El afán científico y didáctico por conocer y mostrar los hechos tal como sucedieron, con mayor o menor énfasis según el autor.

Los modelos griegos principales son Tucídides y Heródoto.

La Oratoria

La oratoria es el arte de hablar bien en público, un género literario que sirve como arma de persuasión judicial o política, cuya eficacia radica en conmover, enseñar y deleitar al público. La "elocuencia" es la virtud del orador. El desarrollo de la oratoria estuvo ligado a la evolución política de la República Romana. Con la desaparición de la libertad republicana, la elocuencia se convirtió en declamación hueca. La retórica es la disciplina que prescribe cómo construir el discurso y señala cinco fases del proceso de composición:

  • Inventio: búsqueda de argumentos.
  • Dispositio: distribución óptima de los argumentos.
  • Elocutio: arte de expresar los argumentos con los mejores efectos estéticos.
  • Memoria: capacidad práctica para recordar lo anterior.
  • Actio: capacidad práctica para pronunciar eficazmente el discurso con la entonación adecuada.

Estructura del Discurso

Según Cicerón, el discurso se estructura en cuatro partes:

  • Exordium: introducción.
  • Narratio: exposición de la tesis.
  • Argumentatio: exposición de los argumentos a favor de la tesis y refutación de los contrarios.
  • Peroratio: conclusiones finales.

Los modelos de la oratoria griega fueron principalmente los sofistas griegos y Demóstenes.

Entradas relacionadas: